Bogotá defiende el modelo ASE para garantizar el servicio de aseo: de qué trata el esquema que entraría a operar en 2026

La Uaesp presentó un recurso de reposición buscando modificar el esquema actual de recolección de residuos, proponiendo seis áreas exclusivas para asegurar cobertura en la ciudad

Guardar
La Uaesp presentó un recurso
La Uaesp presentó un recurso de reposición para modificar el esquema actual de cinco ASE y pasar a seis desde febrero de 2026 - crédito Uaesp

El Distrito Capital, a través de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), formalizó el 20 de junio un recurso de reposición ante la CRA. En este documento, la administración defendió que el modelo ASE traslada los beneficios de la aglomeración a mejores servicios y mayor calidad, siempre dentro de la legalidad vigente.

De acuerdo con la Uaesp, la propuesta de la alcaldía consiste en modificar el esquema actual de cinco Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) y pasar a seis a partir de febrero de 2026, con el objetivo de mantener la cobertura total, altos estándares de calidad y la inclusión de recicladores.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La Uaesp explicó que sobre este nuevo modelo los contratos que suscriban deberán en todo caso precisar el espacio geográfico en el cual se prestará el servicio, los niveles de calidad que debe asegurar el contratista y los niveles de expansión y de respaldo del servicio. También podrán pactarse nuevos aportes públicos para extender el servicio, conforme a lo que establece el artículo 40 de la Ley 142 de 1994.

El Distrito de Bogotá defiende
El Distrito de Bogotá defiende ante la CRA el modelo de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) para garantizar la cobertura y calidad del servicio de aseo - crédito Uaesp

Bajo este marco legal, la Uaesp respalda la insistencia de la administración en que el modelo de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) representa la mejor alternativa para garantizar la prestación del servicio de aseo, especialmente para los sectores de menores ingresos y zonas de alta complejidad.

Es importante señalar que el contrato de recolección de residuos sólidos con los cinco operadores actuales en Bogotá expirará el 12 de febrero de 2026. El futuro del modelo de aseo dependerá de la decisión que adopte la CRA, que tiene plazo hasta agosto para pronunciarse. La directora de la Uaesp reiteró que, aunque no se concrete una nueva licitación para esa fecha, la ciudad no quedará desprovista del servicio de recolección.

El contrato de recolección de
El contrato de recolección de residuos sólidos en Bogotá vence en febrero de 2026 y la CRA debe decidir el futuro del modelo de aseo - crédito Uaesp

“De cualquier manera insisto: sea con áreas de servicio exclusivo, que es una situación excepcional y solamente Bogotá la tiene en Colombia, o sea a través de un esquema de competencia abierta en el mercado, la garantía de prestación del servicio es clara y la vamos a mantener”, indicó la directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), Consuelo Ordóñez.

Abecé del modelo ASE y la libre competencia en el nuevo esquema de aseo

Existen diferencias fundamentales entre el modelo ASE y el esquema de libre competencia en la prestación del servicio público de aseo. En el modelo de libre competencia, cualquier prestador puede ofrecer el servicio a los usuarios, quienes eligen libremente a su proveedor.

Las empresas deciden a qué sectores o usuarios ofertar, y solo deben cumplir la normativa nacional general. La inspección, vigilancia y control recaen en una sola entidad: la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Sspd). Además, el prestador no está obligado a ofrecer mayor calidad en las actividades que realiza.

En el esquema de libre
En el esquema de libre competencia, los usuarios eligen su proveedor de aseo y los prestadores solo cumplen la normativa nacional general - crédito Uaesp

En contraste, bajo el modelo ASE, los oferentes participan en un proceso de licitación pública para adjudicarse áreas geográficas específicas con sus respectivos usuarios. El distrito selecciona, mediante licitación, un prestador para cada área, quien debe atender a todos los usuarios ubicados en esa zona.

El concesionario debe cumplir tanto la normativa nacional como los reglamentos técnicos derivados de los contratos de concesión. Además de la Sspd, la concesión cuenta con una interventoría adicional. El prestador está obligado a ofrecer mayores calidades en la prestación del servicio, ya que el proceso licitatorio incorpora criterios de calidad. El modelo ASE exige que el prestador atienda a la totalidad de usuarios de un área, incluso en zonas menos atractivas comercialmente, lo que permite extender la cobertura a sectores de menores ingresos.

La preferencia de Bogotá por el modelo ASE radica en que, mediante una distribución geográfica, asegura la cobertura total del distrito y garantiza la rentabilidad técnica y financiera para cada área definida. Este esquema permite asignar un prestador a cada usuario y extender la cobertura a zonas que, de otro modo, podrían quedar desatendidas. Asimismo, el proceso de licitación establece criterios de calidad en beneficio de la ciudad y sus habitantes.

El modelo ASE exige licitación
El modelo ASE exige licitación pública, criterios de calidad y cobertura total, mientras que la libre competencia no garantiza estos estándares - crédito Uaesp

“Permite asignar un prestador del servicio a cada uno de los usuarios del servicio público de aseo y extender la cobertura (que no se garantiza en ASE) a los usuarios de menores ingresos ubicados en zonas que no son tan atractivas para un prestador, pero que cuando están integradas en un área de prestación generan viabilidad en su atención“, precisó la Uaesp.

Para evitar una crisis de basuras en 2026, el distrito reiteró su compromiso de garantizar la prestación del servicio público de aseo bajo el marco legal vigente. Si la CRA verifica los motivos expuestos en el recurso de reposición, se iniciará el proceso de licitación.

Si este proceso no concluye antes de la expiración de los contratos actuales, se abrirá la libre competencia mientras se finaliza la licitación. En caso de que la CRA no acepte el modelo presentado, se abrirá la competencia en el mercado mientras se presenta una nueva verificación de motivos y la CRA emite un nuevo pronunciamiento.