
La Corte Constitucional reafirmó su posición sobre la garantía del derecho a la salud de personas migrantes en condición irregular, enfatizando que tienen derecho a recibir atención médica en casos de urgencia, sin importar su estatus migratorio.
Así lo estableció la Sala Séptima de Revisión mediante la sentencia T-259 de 2025, al amparar los derechos fundamentales a la salud y a la vida digna de una ciudadana venezolana a quien se le negó un procedimiento diagnóstico y terapéutico necesario.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La mujer tiene implantado un stent biliar, un dispositivo médico que requiere seguimiento y, eventualmente, ser retirado mediante una colangioresonancia, procedimiento que le fue negado por entidades de salud bajo el argumento de que no constituía una urgencia médica. Las instituciones indicaron que, para acceder al examen, debía estar afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo cual solo es posible si regulariza su situación migratoria.
La Corte, sin embargo, encontró que esta negativa desconoció el derecho a la atención completa en urgencias, ya que la remisión médica al procedimiento sí formaba parte de dicha categoría.
Además, destacó que negarle el diagnóstico implicaba omitir la posibilidad de identificar si la situación de la mujer representaba un riesgo grave para su salud, lo cual vulneraba su derecho fundamental al diagnóstico.
Principios que rigen la atención en salud para migrantes

En su análisis, la Corte Constitucional recordó que, aunque la regularización migratoria es un requisito para acceder de forma plena a los servicios de salud ofrecidos por el Estado, los migrantes sin papeles tienen derecho a ser atendidos en tres circunstancias esenciales:
- Atención inicial de urgencias, que implica prestar todos los servicios necesarios para estabilizar al paciente y preservar su vida.
- Atención ampliada en salud, cuando se presentan enfermedades catastróficas o se pone en riesgo la vida o la integridad del paciente, siempre que haya un concepto médico que lo justifique.
- Derecho al diagnóstico, que garantiza una valoración científica y oportuna del estado de salud del paciente para establecer patologías, determinar tratamientos adecuados e iniciar procedimientos urgentes.
El alto tribunal subrayó que el procedimiento que la mujer venezolana requería hacía parte de la atención inicial de urgencias, ya que la estabilización de su condición de salud dependía de la realización oportuna de ese examen y su eventual tratamiento posterior.
La remisión médica también es parte de la urgencia

Otro aspecto clave del fallo es la aclaración sobre la remisión a centros de mayor complejidad, que, según la Corte, también puede considerarse como parte de la atención de urgencias. Es decir, si el centro médico que presta la atención inicial no cuenta con los medios necesarios, debe remitir al paciente de forma inmediata a una institución que sí los tenga.
En el caso concreto revisado por el alto tribunal, aunque fue considerada la remisión, esta nunca se concretó, lo que representó una omisión grave en su proceso de atención médica.
Ante la vulneración de derechos, la Sala Séptima de Revisión —integrada por la magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera (ponente), la magistrada (e) Carolina Ramírez Pérez y el magistrado José Fernando Reyes Cuartas— ordenó a la entidad accionada realizar un diagnóstico completo del estado de salud de Daniela. Además, debe garantizarse una valoración médica integral y la prestación de los servicios urgentes que determine el médico tratante.
La Corte ha sido constante en su jurisprudencia respecto a la protección del derecho fundamental a la salud de los migrantes en situación irregular. Ya en decisiones anteriores, había señalado que mientras una persona no regulariza su situación migratoria, el sistema de salud colombiano debe asegurar la atención médica en condiciones críticas, siempre que se cumplan los criterios legales y médicos establecidos.
La sentencia T-259 de 2025 se suma a esa línea jurisprudencial, subrayando que no se puede condicionar el acceso a servicios urgentes a la regularización migratoria, especialmente cuando está en juego la vida o la integridad de una persona. Esto incluye no solo la atención inicial en una sala de urgencias, sino también diagnósticos, remisiones y procedimientos necesarios para resolver la situación de salud de manera efectiva.
Más Noticias
Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Cartagena este viernes 18 de julio
Cuáles son los autos que no circulan este viernes, chécalo y evita una multa

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Villavicencio este viernes 18 de julio
La restricción vehicular en Villavicencio cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como de la terminación de la placa

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Medellín este viernes 18 de julio
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy viernes

Este es el Pico y Placa en Cali para este viernes 18 de julio
Esto le interesa si va a conducir por las calles de ciudad este viernes

Santander: estos son los cortes de la luz este viernes 18 de julio
ESSA dio a conocer los cortes al servicio eléctrico que se realizarán este día en el departamento de Santander
