
Una serie cambios se vienen con la nueva ley de salud mental, que a finales de junio sancionó el presidente de la República, Gustavo Petro, donde uno los avances más destacados es que ya no se requiere de remisión de un médico general para solicitar cita con psicólogo.
Se trata de la Ley 2460, una normativa que representa un cambio estructural con la que se reemplaza y actualiza las directrices vigentes desde 2013, reconociendo la salud mental como un derecho fundamental y estableciendo mecanismos para la eliminación de barreras históricas en el acceso a servicios, la reducción del estigma y la responsabilidad conjunta de los sectores de salud, educación, trabajo y comunidad, explicaron en el portal web de noticias KienyKe.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Recordaron en ese medio de comunicación que la ley surge en respuesta a la realidad nacional: el 66,3 % de los colombianos ha experimentado algún problema de salud mental y cerca del 20 % presenta actualmente un diagnóstico de depresión (10,2 %) o ansiedad (12,2 %), mientras solo el 12 % de quienes requieren atención ha recibido tratamiento adecuado, según cifras del Ministerio de Salud.
Con la nueva ley cambian por completo las rutas de acceso al permitir que los ciudadanos consulten directamente a profesionales en psicología, sin intermediación de médicos generales, lo que busca disminuir los tiempos de espera y prevenir la agudización de síntomas.

Además, se pone en funcionamiento el Sistema Nacional de Salud Mental, una red articulada de entidades estatales, privadas y comunitarias destinada a mejorar la cobertura, la calidad y la especialización en el servicio, especialmente en territorios históricamente marginados.
Esta red prioriza la contratación de personal calificado en salud mental en zonas con escaso acceso y ofrece atención preferente a víctimas del conflicto armado, personas privadas de la libertad y miembros de la comunidad LGBTIQ+, recogieron en kienyKe.

La integración de la salud mental también se ha extendido al ámbito educativo y laboral. La nueva ley obliga a colegios, universidades y empresas a implementar acciones de promoción del bienestar emocional, prevención de riesgos psicosociales y el desarrollo de entornos protectores para alumnos y empleados.
El proceso legislativo que dio vida a la Ley 2460 fue impulsado por la representante a la Cámara Olga Lucía Velásquez, del Partido Alianza Verde y que el mandatario calificó como una ley “para sanar el alma del país. Para abrazar sin juzgar, para no dejar a nadie atrás”, indicaron en el periódico El Colombiano.

Agregaron que con ella, el Ministerio de Salud asumirá en adelante una división específica para gestionar la salud mental en todos sus aspectos, elevando su estatus dentro del sistema sanitario nacional.
Además, la norma incentiva la contratación de profesionales especializados en salud mental en regiones vulnerables y refuerza la atención a poblaciones prioritarias, explicaron en el diario antioqueño.
En lo relacionado con la farmacoterapia, la ley ordena al Invima garantizar el acceso a medicamentos psiquiátricos e incluso contempla la entrega en el exterior para colombianos que viajen fuera del país, a través de recomendaciones gestionadas por la Cancillería.

La financiación de la salud mental también queda asegurada mediante la creación de una subcuenta especial dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo, destinada a proporcionar recursos estables y auditados a los programas del sector.
La Superintendencia de Salud refuerza sus controles sobre la ejecución de las medidas impuestas por la ley, y tanto las Entidades Promotoras de Salud (EPS) como las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) que obstaculicen el acceso o dificulten la atención enfrentan sanciones bajo el esquema normativo vigente detallaron en El Colombiano.
Más Noticias
Estadounidense que se radicó en Colombia explicó por qué prefirió quedarse en Bogotá y no en Medellín: “Es como Miami en las montañas”
La extranjera dio a conocer tres razones por las que prefiere la capital colombiana a la ciudad de la eterna primavera

Cómplices del atentado a Miguel Uribe Turbay estarían en peligro, dictaminó el CTI de la Fiscalía: estarían planeando atentar contra sus vidas para que no sigan declarando
La fiscal del caso reveló que Katherine Andrea Martínez y Carlos Eduardo Mora pidieron protección para ellos y sus familias

Tía de la bebé de dos años asesinada en Medellín advirtió que la menor presentaba señales de abuso desde antes: “Se sentía como temerosa”
El principal sospechoso, el padrastro de la menor, se mantiene bajo la investigación, que concluyó que la niña había sido abusada sexualmente

Industria manufacturera crece 3 % y el comercio se dispara 13,2 % en mayo, según el Dane
La manufactura muestra una leve recuperación, aunque el Índice de Producción Industrial sigue en negativo, aunque el comercio vivió un repunte, pese a la caída en el empleo

Petro pidió a la Agencia Nacional Minera que no “traicione” su programa en con intervención minera extranjera: “Primero son los campesinos”
El presidente denunció que existen “intereses oscuros extranjeros” detrás de la decisión, sobre la cual ya se libra una batalla entre los campesinos de Jericó y la minera
