
El dólar estadounidense cerró la jornada del 14 de julio de 2025 en Colombia con un promedio de $4.011,96, lo que representó una subida de $8,06 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $ 4.003,90. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.039 millones en 1.485 transacciones, con un precio de apertura de $4.003,00, un máximo de $4.028,65 y un mínimo de $3.998,00.
Si se consideran los datos de los últimos siete días, el dólar estadounidense registra una bajada 0,74%, de manera que en términos interanuales acumula aún una bajada del 0,17%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En cuanto a las variaciones de este día respecto a los previos, encadenó cuatro fechas consecutivas de bajada. En referencia a la volatilidad de la última semana, fue de 7,8%, que es una cifra visiblemente inferior al dato de volatilidad anual (14,2%), lo que manifiesta que su cotización está presentando menos cambios de lo habitual últimamente.

Aranceles de Estados Unidos a Rusia
De acuerdo con la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, el movimiento se registró luego de que los inversionistas se mantuvieron atentos a los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, después de que informó aranceles del 100% a Rusia, si no se alcanza un acuerdo de paz con Ucrania en los próximos 50 días y que haya advertido que aplicaría aranceles secundarios a los países que mantengan comercio con Moscú.
Además, confirmó el envío de armas a Ucrania por medio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), con financiación de sus aliados.
Asimismo, el mandatario estadounidense anunció aranceles del 30% a todos los bienes de la Unión Europea y un aumento del 25% al 30% en los aranceles de productos mexicanos no amparados por el T-MEC.
Crecimiento económico
En el ámbito local, hubo ausencia de noticias económicas, pero el país se prepara para conocer, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) que dará a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) el 18 de julio de 2025, con referencia a mayo de este año.
Dólar a $4.000: ¿hasta cuándo?
Por su parte, un análisis de Corficolombiana denominado “Dólar a $4.000: ¿hasta cuándo?”, recordó que hace dos semanas, el precio del dólar en Colombia registró su nivel más bajo de los últimos 12 meses, al negociarse el jueves en $3.949, y cerrar el viernes pasado por debajo de $4.000.
En el contexto local, de acuerdo con la entidad, las decisiones de política monetaria del Banco de la República mantienen un diferencial atractivo de tasas de interés entre Colombia y otros países, lo que refuerza la tendencia bajista de la tasa de cambio. No obstante, para los expertos de esta resulta llamativo que la apreciación del peso colombiano se haya consolidado luego de conocerse la suspensión de la regla fiscal y las rebajas de la calificación de la deuda de Colombia.
“Los mercados financieros parecían tener descontados estos eventos. Desde hace varios meses la prima de riesgo de Colombia es superior a la de países comparables, las tasas de los TES de largo plazo habían aumentado de forma importante y, aunque el peso colombiano se venía apreciando respecto al dólar, lo hacía menos que otras monedas latinoamericanas”, explicaron.

Problemas de caja del Gobierno
Recordaron que el Ministerio de Hacienda adelanta una operación para crear un fondo de liquidez que alivie los problemas de caja y le ayude a reducir el gasto en intereses y la vida media de la deuda. Ante esto, el Gobierno obtendría un crédito a un año en francos suizos y una tasa de interés cercana al 1% con varios bancos internacionales por hasta USD10.000 millones (aproximadamente $40 billones), y usaría los recursos para recomprar títulos de deuda de largo plazo con descuentos altos, tanto en el mercado global como en el local.
Para los expertos de Corficolombiana, esta estrategia busca aprovechar el alto diferencial de tasas de interés (carry trade) entre Colombia y Suiza, financiándose a tasas bajas en una moneda apreciada, e invirtiendo en títulos de deuda con descuentos muy altos.
Sin embargo, advirtieron que la prima de riesgo país sí está incorporando el deterioro de los fundamentales fiscales de Colombia y sigue sugiriendo que la tasa de cambio debería ubicarse por encima de $4.100.
Más Noticias
Cierre en la Transversal del Sisga por apertura de la represa de Chivor
Las fuertes lluvias que están cayendo en Boyacá hicieron necesario que se abrieran las compuertas en el embalse La Esmeralda y se deshabilitara el corredor vial entre los municipios de Macanal y Santa Marta

Pronóstico del clima: las temperaturas esperadas en Barranquilla este 15 de julio
El estado del tiempo en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Medellín este 15 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cartagena de Indias este 15 de julio
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Predicción del clima en Cali para este 15 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
