Trabajadoras independientes pueden solicitar la licencia de maternidad: estos documentos son vitales para que les paguen

El requisito central es haber hecho aportes continuos y completos al Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss) durante todo el embarazo

Guardar
Ninguna empresa puede cesar del
Ninguna empresa puede cesar del cargo a una trabajadora con contrato laboral vigente - LM Otero/AP

Miles de mujeres en Colombia enfrentan un difícil riesgo al intentar acceder a la licencia de maternidad como trabajadores independientes. Aunque la ley reconoce este derecho, la realidad para aquella que no cuentan con un contrato laboral fijo está marcada por trámites complejos, requisitos estrictos y la posibilidad de recibir un pago menor al esperado.

La licencia de maternidad constituye un derecho fundamental en Colombia, con lo que se garantiza tanto para trabajadoras dependientes como independientes. El Estado, por medio del sistema de salud, debe asegurar que toda madre pueda dedicarse al cuidado de su hijo y recuperarse tras el parto, sin perder su sustento económico. Así lo reiteran con insistencia el Ministerio de Justicia y la Ley 1822 de 2017 y sentencias de la Corte Constitucional, que buscan evitar la discriminación y asegurar la protección social de todas las mujeres, sin importar la modalidad de vinculación laboral.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Para las trabajadoras independientes —profesionales autónomas, empresarias y freelancers—, el acceso a este beneficio exige cumplir condiciones específicas. El requisito central es haber hecho aportes continuos y completos al Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss) durante todo el embarazo. La ley exige que la cotización sea ininterrumpida y oportuna durante los nueve meses previos al parto.

Mientras esté de licencia, la
Mientras esté de licencia, la mujer puede seguir recibiendo su sueldo mensual - crédito iStock

Se debe tener claro que cualquier omisión o retraso puede derivar en la negación del beneficio o en un pago proporcionalmente reducido. El Ministerio de Justicia enfatiza que “la nueva madre recibirá la totalidad del pago de la licencia si como trabajadora cotizó en cada mes de la gestación”.

El monto de la licencia se calcula teniendo en cuenta el Ingreso Base de Cotización (IBC) de los doce meses anteriores al parto. Si la cotización fue inferior al salario mínimo legal vigente ($1.423.500 actual), salvo periodos justificados de menor actividad económica, el valor final a recibir puede verse afectado. Además, la ley establece que la licencia de maternidad no puede ser inferior a un salario mínimo mensual y que la duración es de 18 semanas para partos únicos, con lo que se extiende a 20 semanas en casos de embarazos múltiples.

Proceso para reclamar la licencia de maternidad

El proceso para reclamar la licencia de maternidad como independiente implica varios pasos:

  • Debe estar afiliada al sistema de seguridad social como cotizante independiente y haber realizado los aportes correspondientes al periodo de gestación.
  • Es necesario asistir a controles prenatales regulares con la EPS, que definirá la fecha de inicio de la licencia según las condiciones médicas.
 La EPS tiene un
La EPS tiene un plazo legal para reconocer y pagar la licencia - crédito Satse

Documentos para solicitar la licencia de maternidad:

Al acercarse el parto, la madre debe solicitar el certificado de incapacidad por maternidad, expedido por el médico tratante, y reunir los siguientes documentos:

  • Copia del registro civil de nacimiento del bebé.
  • Copia del documento de identidad.
  • El certificado de incapacidad o licencia de maternidad.
  • La certificación de cotizaciones al Sgsss.

Aunque la EPS puede verificar los aportes, se recomienda que la trabajadora revise que su historial esté completo y correcto.

La gestión del pago corresponde de manera exclusiva a la madre ante la EPS, no al contratante. La EPS tiene un plazo legal para reconocer y pagar la licencia, aunque en la práctica los tiempos pueden variar y, en ocasiones, las madres deben insistir para agilizar el proceso.

En Colombia, aproximadamente 10.2 millones
En Colombia, aproximadamente 10.2 millones de mujeres están ocupadas, lo que representa alrededor del 42.9% de la población económicamente activa, según datos del Dane - crédito Luisa González/Reuters

Al respecto, el Ministerio de Justicia aclara que “este beneficio de maternidad en las trabajadoras independientes no la paga el contratante, sino que le corresponde a la madre como empleada independiente hacer la gestión directamente ante la EPS”.

Derecho exigible

En caso de que la EPS niegue el reconocimiento o el pago de la licencia, las madres pueden presentar una queja o denuncia ante la Superintendencia de Salud y, si es necesario, interponer una acción de tutela ante los jueces de la República.

El Ministerio de Justicia resalta que este es un derecho exigible y que el sistema debe garantizar su cumplimiento para todas las mujeres, sin distinción de su condición laboral.