
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán reveló que además de las necesidades inmediatas de financiamiento para la ampliación de la Línea 1 del Metro, la capital gestiona un crédito internacional para asegurar el desarrollo de la Línea 2 del Metro de Bogotá.
Este permiso solicitado hace meses por el Distrito permitirá la gestión de recursos frescos, especialmente en un contexto donde las obras de infraestructura urbana experimentan una alta demanda de inversión.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según informó el alcalde Carlos Fernando Galán, la administración obtuvo el visto bueno para endeudarse por cincuenta millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fondos que estarán destinados puntualmente a la financiación de la Línea 2 del Metro de Bogotá.
Según declaró Galán en una rueda de prensa, “ya hubo un primer paso que debo reconocer y agradecer al Gobierno Nacional, y fue la aprobación de la resolución que autoriza el crédito. Bogotá asume un crédito por 50 millones de dólares con el BID para la Línea 2 del metro”.

Esta aprobación forma parte de un proceso de diálogo entre el Distrito y el Gobierno Nacional, que inició el 2024 bajo la administración del entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
El acuerdo entre ambas instancias incluyó la solicitud explícita del Gobierno central para que Bogotá concediera flexibilidad en el uso de vigencias futuras para 2025 y 2026. El objetivo era aliviar la presión fiscal de la Nación, sin detener el avance de proyectos considerados esenciales para la movilidad y el desarrollo urbano, como las dos líneas del metro y la ampliación de la calle 13.
El alcalde de Bogotá detalló que el compromiso incluye “mover unos recursos de línea 1 y de línea 2 de metro y de calle 13, que no pone ese aplazamiento o no pondría en riesgo la ejecución de las obras”.
El mandatario local insistió en que aunque se reajusten los flujos de recursos presupuestales, la planificación asegura que los trabajos seguirán avanzando sin mayores alteraciones en el cronograma.

El tema del financiamiento no se limita solo a la Línea 2. Según informó el alcalde Galán, la alcaldía de Bogotá está gestionando un endeudamiento adicional por 1.485 millones de dólares para cubrir la segunda fase de la Línea 1 del metro. Estos recursos son imprescindibles, ya que los costos de ejecución han aumentado significativamente durante el tercer trimestre del año.
De acuerdo con lo expuesto por Galán, “este año el proyecto requirió ya de desembolsos para pagar obra cercano a los 700 mil millones de pesos en este tercer trimestre, este año va a ser parecido y en el cuarto también, por eso el proyecto está requiriendo en este momento muchos recursos y el año entrante será el de mayor necesidad, por eso necesitamos esos créditos”.
El alcalde de Bogotá reiteró que la financiación de estos megaproyectos dista de estar asegurada solo con el presupuesto municipal y que el Distrito depende crucialmente de la autorización del Gobierno Nacional para asumir nuevos créditos.
La coordinación con las autoridades nacionales será un factor “determinante para que no se fracture la continuidad de las obras y los cronogramas”, según concluyó en sus declaraciones.

Flota eléctrica en Bogotá
La administración distrital de Bogotá ha enfrentado desafíos en la coordinación financiera con el Gobierno Nacional debido a las limitaciones fiscales del Ejecutivo central, según informó la Alcaldía.
Para asegurar la continuidad y sostenibilidad de diversos proyectos, el Distrito propuso ajustar ciertas vigencias futuras y establecer fechas definidas para su ejecución, buscando así no comprometer la estabilidad financiera de la ciudad.
En materia de movilidad eléctrica, la Alcaldía anunció la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos articulados al sistema TransMilenio en 2026.
Además, se prevé la adquisición de otros 364 buses mediante convenios con operadores, con el objetivo de renovar la flota existente, indicó el alcalde. Estos anuncios forman parte de los esfuerzos destinados a consolidar la transición hacia un sistema de transporte público más limpio.
La estrategia contempla la expansión de la flota de buses eléctricos y el fortalecimiento de la infraestructura para la movilidad masiva.
Más Noticias
Gustavo Petro causó controversia con un mensaje en el que se refirió, una vez más, al ataque del M-19 al Palacio de Justicia: esto dijo
Lejos de liderar un acto de perdón y reconciliación nacional, al conmemorarse cuatro décadas de uno de los hechos que marcó la historia del país, el jefe de Estado estaría enfocado en defender el pasado de la guerrilla que atacó las instalaciones del poder judicial en el país; justo cuando se analizaba la posibilidad de extradición

Así quedó Colombia en el grupo G en el Mundial Sub-17 tras el empate ante El Salvador: la “Tricolor” se juega la clasificación ante Corea del Norte
Los dirigidos por Freddy Hurtado tuvieron un partido intenso en Doha, y tras el empate entre Alemania y Corea del Sur, definirán el cupo a la siguiente instancia

Así cayó banda de ladrones colombianos en Brasil que a punta de cosquilleo terminó robando 20 celulares en un concierto de Linkin Park
Los cinco delincuentes de nacionalidad colombiana aprovecharon la aglomeración por la presentación del grupo estadounidense en Curitiva para robarles los teléfonos a varios asistentes

Aumento del salario mínimo de 2026 no caería bien a este tipo de trabajadores y tampoco a quienes buscan subsidios de vivienda
La próxima negociación definirá el monto y abrirá un debate sobre el futuro de la formalidad laboral, el acceso a vivienda y el equilibrio entre ingresos y sostenibilidad empresarial

Colombia brilla en las nominaciones para los Grammy anglo 2026: Paola Jara, Feid, Karol G, Andrés Cepeda, J Balvin entre el talento nacional destacado
Los artistas nacionales participan en álbumes destacados de pop latino, música mexicana y géneros urbanos, sumándose a la competencia, junto a figuras como Kendrick Lamar, Lady Gaga y Bad Bunny



