
Lo último que hizo Reinaldo Rodríguez, de 42 años, fue lanzarle un piropo a una joven con la que se encontró en la entrada al barrio San Isidro, del municipio de Girón, en Santander.
Luego de eso, el hermano de la joven se abalanzó sobre él y le propino dos puñaladas: una de 12 centímetros de profundidad en el rostro y otra de 10 centímetro en el torax, lo que produciría su muerte la madrugada del lunes, 14 de julio, a escasos minutos del enfrentamiento.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Así lo dio a conocer la Policía Metropolitana de Bucaramanga, que atendió la llamada en la que habitantes del sector reportaron el incidente, en el que el agresor también resultó herido.
Rodríguez habría intentado defenderse con un arma traumática y, aunque, fue insuficiente, alertó a los vecinos, que hicieron lo mismo con la Policía.
Finalmente, la metropolitana logró la captura de su homicida, que se encuentra bajo custodia mientras es atendido en un centro médico de Santander.
Un desenlace lamentable que llama a resolver los conflictos por canales diplomáticos y evitar los comentarios que puedan resultar incómodos para otros.

¿Qué tan inseguras se sienten las mujeres en las calles?
Las cifras más recientes presentadas por la Veeduría Distrital sobre el acoso sexual callejero en Bogotá muestran una persistencia preocupante de este fenómeno, al que se enfrentan sobre todo las mujeres, pero también los hombres y las personas Lgbtiq+ en la ciudad.
La aplicación de una nueva encuesta ciudadana comenzó en junio en la capital colombiana, como parte de una estrategia institucional consolidada desde 2022. El objetivo es profundizar en el conocimiento sobre una dinámica de violencia que afecta la percepción de seguridad y la libertad de movilidad en espacios públicos y el sistema de transporte urbano.
Según informó la Veeduría Distrital, la encuesta está dirigida a personas adultas y recoge percepciones de seguridad, experiencias directas o presenciadas de acoso, actitudes sociales ante estos comportamientos y el grado de confianza hacia las instituciones encargadas de prevenir y atender estos casos. Además, el sondeo indaga sobre propuestas ciudadanas para enfrentar este problema, en el marco de una estrategia oficial para visibilizar, comprender y combatir este tipo de violencia cotidiana.

Ejercicios previos llevados a cabo en 2022 y 2023 ya habían ofrecido alertas sobre la dimensión del fenómeno. En esos años, el 67,2% de las mujeres encuestadas manifestó sentirse muy insegura al utilizar el transporte público, porcentaje que se incrementa al 70,7% cuando se refieren a caminar por las calles de la ciudad. En el caso de los hombres, la percepción de inseguridad alcanzó el 37,9% en el transporte y el 39,7% en las vías públicas. Estas cifras muestran, según la Veeduría, que la preocupación no solo responde a una sensación subjetiva de miedo, sino que tiene base en hechos concretos reportados por los habitantes.
Los datos evidencian la frecuencia del acoso sexual callejero. Ocho de cada diez mujeres admitieron haber sido víctimas de estas formas de violencia alguna vez en sus vidas, en tanto que seis de cada diez hombres también reportaron experiencias similares. Este panorama, según reportó la Veeduría Distrital, expone una problemática estructural y normalizada en la vida cotidiana de los bogotanos, que ha tendido a permanecer oculta o desestimada.
En respuesta, la preocupación por la violencia sexual en espacios públicos se ha integrado de manera prioritaria en la agenda pública. El Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, denominado “Bogotá Camina Segura”, incorporó explícitamente el combate al acoso sexual callejero dentro del primer objetivo sobre seguridad, particularmente mediante el Programa 6, enfocado en garantizar una movilidad más segura e inclusiva para todos los ciudadanos.
Entre las acciones institucionales adoptadas se cuenta la puesta en marcha del código de emergencia TM26 en el sistema de transporte Transmilenio. Este protocolo permite activar respuestas inmediatas ante situaciones de acoso o riesgo. Hasta el 31 de marzo de 2025 se habían adelantado cerca de 50.000 acciones de difusión sobre el protocolo, realizado más de 3.400 talleres de capacitación dirigidos al personal y usuarios, y organizado cuatro jornadas masivas conocidas como “megatomas de género”.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Estrés, intolerancia a alimentos e insomnio, los principales factores asociados al colon irritable: claves para prevenirlo
Especialistas advierten que molestias como inflamación estomacal persistente pueden ser la primera señal de enfermedades intestinales, desde síndrome de intestino irritable hasta cáncer colorrectal

EN VIVO Fortaleza vs. Tolima, fecha 1 de cuadrangulares Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en Techo
Los Amix disputan por primera vez esta fase del campeonato colombiano y exponiendo su invicto de locales frente a los Pijaos, que cuentan con la ventaja deportiva en caso de igualdad de puntos

Tambalea el Pico y placa que quiere implementar Galán en Bogotá; congresista anunció tutela: “Ahora se le ocurrió imponer”
El representante Juan Carlos Wills aseguró que la medida perjudica a quienes viven en otras regiones y trabajan en la capital

Grupo Frontera suma a Colombia en su gira internacional, fechas y precios para ver a la banda de regional mexicano
Tras consolidarse como uno de los exponentes más llamativos de su país, los radicados en Texas se presentarán por primera vez en una ciudad diferente a Bogotá


