
Tras permanecer 38 días en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en la Fundación Santa Fe, en Bogotá, el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay ingresó formalmente a un protocolo de neurorehabilitación.
Así lo confirmó el centro médico en su parte médico del lunes 14 de julio de 2025, en la que detalló que el congresista de oposición ha tenido mejoría en su estado de salud, tras los procedimientos realizados desde el 7 de junio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Durante los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas. En este contexto, y como parte del proceso integral de atención, se inició el protocolo de neurorehabilitación”, se lee en el documento.

Ante la expectativa que ha generado el avance médico de Miguel Uribe, se ha interrogado sobre el protocolo que tendrá el político colombiano en el hospital bogotano.
En diálogo con Caracol Radio, el neurólogo Remberto Ignacio Burgos, presidente honorario de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía, dio detalles sobre este proceso que tendrá el congresista del Centro Democrático.
Inicialmente, el galeno explicó que este proceso implica un abordaje multidisciplinario y progresivo, cuyo objetivo es recuperar, en la medida de lo posible, las funciones neurológicas afectadas tras un trauma severo.

Fases de la neurorehabilitación
Además, indicó que la neurorehabilitación incluye terapia física, del lenguaje y ocupacional, y se ajusta de manera continua a la evolución clínica del paciente.
“Es un proceso integral que toma forma después del primer mes de trabajo. Cada fase se ajusta a la respuesta del paciente y es ejecutada por un equipo altamente especializado”, aseguró el especialista al citado medio de comunicación.
También aclaró que, aunque el senador tiene una bala alojada en el cráneo, estos exámenes no representan un riesgo importante si el proyectil está encapsulado y bien localizado.

“La bala no se mueve fácilmente con una resonancia, y estos estudios son esenciales para evaluar la evolución del tejido cerebral y planear la rehabilitación”, sostuvo.
No obstante, el doctor Burgos precisó que salir de un coma inducido no implica un despertar inmediato.
“Es una fantasía común pensar que al suspender los medicamentos, el paciente abre los ojos y vuelve. Si al retirar el soporte farmacológico el paciente sigue en coma, ya no es inducido, sino un coma neurológico”, señaló.
Tiempo de la neurorehabilitación
Adicional a ello, el neurólogo enfatizó en que el proceso de neurorehabilitación puede prolongarse durante meses o incluso años, dependiendo del daño cerebral, la edad, la condición física previa y la respuesta a las terapias.
“Lo que pasa es que hay unas fases. Yo diría que la fase inicial son los tres primeros meses. Se evalúa, luego se establece un pronóstico para los próximos meses. Eso dura mucho tiempo y depende mucho de la respuesta (...) habitualmente es muy poco probable que vuelvan a su vida normal y lo que hace uno es someterlo al proceso de rehabilitación para acercarlo más a llevar esa vida”, manifestó.

Por último, el doctor Remberto Burgos señaló que “de cada 100 pacientes con traumas severos por bala, 50 fallecen en las primeras dos horas. Otros 40 mueren durante la hospitalización. De los diez restantes, solo uno podría reincorporarse con secuelas importantes a una vida casi normal. Es una posibilidad pequeña, pero existe”.
De otro lado, el neurologo, en diálogo con Semana, precisó que entre julio a octubre de 2025, se estará detallando la evolución del paciente frente a este nuevo proceso.
“Es un paciente que tiene siete cirugías, tiene una traqueostomía, tiene una gastrostomía (...) Hay que recordar que las posibilidades de reintegro a su vida normal prácticamente son inexistentes″, manifestó al medio citado.
Según la Organización Mundial de la Salud (WHO por sus siglas en inglés), la neurorehabilitación es un proceso activo que busca la recuperación óptima de personas con lesiones o enfermedades neurológicas, que pueden afectar el movimiento, la sensibilidad, el habla, la visión, la audición o el equilibrio, e incluyen condiciones como traumatismos craneoencefálicos, enfermedades cerebrovasculares, esclerosis múltiple y Parkinson.
El objetivo de la neurorehabilitación, según la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), citado por La FM de RCN Radio, es estimular el sistema nervioso para reorganizar sus conexiones internas.

Este proceso se lleva a cabo mediante un enfoque multidisciplinario e individualizado, en el que intervienen profesionales de fisioterapia, terapia ocupacional, neurología, fonoaudiología y psicología clínica, entre otros. Cada especialista actúa según las necesidades clínicas específicas del paciente.
Aunque la Fundación Santa Fe de Bogotá no ha precisado qué áreas de la neurorehabilitación se aplican en el caso de Miguel Uribe Turbay, sí ha confirmado que se trata de una estrategia integral dentro de su proceso de recuperación.
Dado que el paciente permanece bajo sedación y soporte ventilatorio mecánico, el tratamiento busca anticipar complicaciones neurológicas y preparar el terreno para la recuperación funcional.
Más Noticias
Resultados de la Lotería del Chontico día del miércoles de julio
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Esta es canción que Dj Firu compartió en sus redes antes de ser capturado y pedido en extradición por Estados Unidos: “Tengo la embarcación lista”
Antes de la captura de Edwin Cuesta Mosquera, conocido como Dj Firu, cayó su colega, alias Marquitos, otro peso pesado en el mundo de los picós

Marcelo Cezán reveló qué le dijeron en ‘Bravíssimo’ y en RCN cuando empezó a trabajar con ‘La casa de los famosos Colombia’
El presentador contó qué le dijeron en el canal bogotano cuando les informó sobre la propuesta para trabajar en el ‘reality’ del Canal RCN

Gustavo Petro afirmó que los hipopótamos de Pablo Escobar que todavía quedan en Antioquia deberían ser enviados a la India: “Nunca debieron salir de allá”
En su alocución televisada del martes habló sobre una posible salida a la situación que tiene en jaque a las especies nativas por la presencia de estos animales en Colombia

El juego del calamar y otras nueve series para ver hoy en Netflix
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mentenido a los espectadores enganchados
