Presidente de Fenalco alertó posibles alzas en los costos de las empresas por reducción de jornada laboral: “Puede generar situaciones críticas”

Jaime Cabal advirtió que los costos para las empresas podrían subir un 6% producto de la nueva jornada de 44 horas

Guardar
Según el dirigente gremial, muchas
Según el dirigente gremial, muchas empresas podrían quedar en situaciones críticas - crédito Colprensa

El presidente de la Federación nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, alertó de las posibles alzas de los costos operativos de las empresas por cuenta de la reducción de la jornada laboral a partir del 15 de julio.

En entrevista con la emisora radial La FM, Cabal advirtió que las empresas pueden experimentar un 6% más en los costos por operación. Durante el diálogo, el dirigente aseguró que comparte el objetivo de la ley de buscar un equilibrio entre la vida personal y familiar. No obstante, también destacó que esta reducción puede “impactar de manera importante” a la micro, pequeñas y medianas empresas del país.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.

La reducción de la jornada laboral en el país está regulada por la Ley 2101 de 2021 que busca que semanalmente, para 2027, los trabajadores acumulen 42 horas laborales. Según quedó establecido en la norma, para 2025, la reducción será de dos horas, la más alta desde que se está implementando.

Los argumentos del líder gremial se centraron en que, si bien el salario de los trabajadores no se verá afectado, los costos por hora laborado subirán. Lo que, no necesariamente mejora la producción, pero sí impacta las finanzas de las empresas y puede llegar a afectar las cargas laborales de los empleados. Lo que podría, a largo plazo, generar mayor desempleo e incentivar la informalidad en el país.

“Con un salario redondo de $2.135.000, al dividir entre 44 horas semanales, la hora cuesta $2.132. Pero, si se pasa a 42 horas, como ocurrirá en 2026, ese valor se incrementa en 4,75 %”, aseguró Cabal en los micrófonos de ese medio de comunicación radial.

Los sectores que laboran en
Los sectores que laboran en horario nocturno serían los más afectados - crédito iStock

Cabal también ejemplificó su argumento con el escenario de que algunas empresas no implementar la nueva reducción y remunerar las dos horas adicionales semanales como horas extras. Explicó que aun con esta alternativa los costos subirían un 6%, dado que el recargo por horas extras para los trabajadores corresponde al 35% del valor de la hora trabajada de manera ordinaria.

Las palabras del dirigente también anticiparon posibles contextos que se podrían vivir por cuenta de la implementación de la reforma laboral, así como de los incrementos anuales al salario mínimo en el país.

“En cinco meses vamos a tener un escenario donde los costos laborales del 2026 van a ser muy complicados”, agregó, haciendo énfasis en que las nuevas políticas laborales impactan las finanzas de los empleadores.

Petro firmó la reforma laboral
Petro firmó la reforma laboral entro en vigencia el 26 de junio de 2025 luego de la sanción presidencial- crédito Presidencia de la República de Colombia

Explicó que el aumento en los recargos dominicales y nocturnos establecidos por el texto de la reforma pueden generar situaciones críticas para las mipymes y pequeños negocios. Uno de ellos es el cambio en el horario nocturno establecido por la reforma, que pasa a ser a partir de las 7:00 p. m.

Cabal también advirtió que producto de las reducciones en las jornadas, así como de los costos establecidos en la reforma, algunas empresas modificaron sus horarios con el fin de evitar subidas en sus costos por operación. A esto se le suma la negativa de contratar personal adicional y aumentar la carga laboral de sus empleados actuales.

Según el gremio, los sectores que más se verían afectados por la reducción serían los pequeños negocios que hacen presencia en los barrios; las empresas o negocios cuya actividad se desarrolla en horarios nocturnos; la vigilancia, la logística y el transporte.

Los bares serían uno de
Los bares serían uno de los gremios más afectados - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El dirigente alertó también de una posible alza en las cifras de desempleo e informalidad en el país, producto de la implementación de la reducción de dos horas en la jornada laboral de los colombianos.

Finalmente, Cabal aprovechó para lanzar pullas al Gobierno nacional y a la reforma laboral que busca implementar. “Este es el momento de construir medidas reales que alivien la carga. Necesitamos una reforma laboral viable que piense tanto en los trabajadores como en los generadores de empleo”, finalizó.