
La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) mostró su preocupación por la administración que hará el Banco de la República sobre el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (Fapc), pieza central del nuevo sistema pensional colombiano. Así se lo hizo saber el gremio al Emisor en una carta enviada el 7 de julio que marca el inicio de una discusión clave sobre la arquitectura y funcionamiento del fondo que gestionará los ahorros de millones de trabajadores.
La misiva detalla una serie de observaciones y propuestas técnicas que buscan garantizar una transición eficiente y segura hacia el nuevo esquema de pilares (semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario) contemplado en la reforma pensional. En la misma se puso especial énfasis en la necesidad de ajustar los plazos y procedimientos operativos para evitar riesgos y asegurar la adecuada administración de los recursos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Uno de los puntos más sensibles para los fondos es el tiempo que en la actualidad está previsto para la transmisión y validación de archivos, fijado en una ventana de solo dos horas diarias. Asofondos considera que el plazo resulta insuficiente para hacer las validaciones necesarias y podría exponer al sistema a riesgos operativos.

“Este tiempo parece insuficiente para realizar validaciones adecuadas y podría generar riesgos operativos”, advirtió el gremio en el documento. La preocupación radica en que, con una ventana tan estrecha, cualquier error o inconsistencia en los archivos podría pasar inadvertido, comprometiendo la integridad de los procesos y la seguridad de los fondos.
Ampliación de tiempos para girar recursos
En línea con esta inquietud, Asofondos propone ampliar los tiempos de procesamiento y flexibilizar los esquemas de giro de recursos. Al respecto, sugiere que los pagos no se limiten a los primeros cinco días hábiles del mes, sino que se adopten esquemas más acordes con las dinámicas del mercado financiero, que incluyen recaudos diarios, fallos judiciales, traslados de régimen y pagos con fechas específicas.
La recomendación apunta a dotar al sistema de la agilidad necesaria para responder a las múltiples obligaciones que surgen en la gestión de los fondos de pensiones.
La carta también resalta la importancia de contar, a la mayor brevedad, con la estructura definitiva de los archivos para el traslado de recursos al Fapc. Las administradoras insisten en que los datos deben entregarse segmentados por concepto de pago y por NIT del fondo pagador, en lugar de agruparse por sociedad administradora. Esto, señalan, es clave para evitar confusiones contables y operativas.
Transparencia y control
Además, la segmentación permitiría una mayor transparencia y facilitaría el control de los límites regulatorios por transacción, lo que reduciría el riesgo de errores y sobrepasos en los montos permitidos.
En el plano contractual, Asofondos cuestiona la exigencia de pólizas adicionales —como las de cumplimiento contractual o global bancaria— a entidades que ya están sujetas a estrictos estándares de solvencia y vigilancia de la Superintendencia Financiera. “Lo anterior, teniendo en cuenta que la contratación de dichas pólizas incrementaría significativamente los costos de administración, sin considerar que las Administradoras de Fondos de Pensiones ya cuentan, en virtud de la normatividad vigente, con mecanismos y coberturas regulatorias que mitigan los riesgos que dichas pólizas pretenden cubrir”, se lee en la comunicación enviada al Banco de la República.

El gremio argumenta que la imposición de estos requisitos podría duplicar mecanismos de control ya existentes y elevar innecesariamente los costos, lo que afectará la eficiencia del sistema.
Administración de los recursos
La carta también aborda la obligatoriedad del uso de custodias nacionales para la administración de los recursos del Fapc. Asofondos considera que la medida podría resultar redundante, dado que las administradoras ya cumplen con exigentes requisitos regulatorios y de solvencia. “Asimismo, están sujetas a los requerimientos de margen de solvencia establecidos por la regulación financiera, cuyo propósito fundamental es garantizar la solidez patrimonial de las entidades y el cumplimiento de sus obligaciones frente a los afiliados”, complementó la misiva.
De igual forma, la asociación sostiene que la exigencia de custodios nacionales también incrementaría los costos de administración sin aportar beneficios adicionales en términos de seguridad o transparencia.

Otro aspecto relevante planteado por Asofondos es la gestión de los títulos en portafolio durante la transición entre administradores temporales y definitivos del Fapc. Por eso, solicitó que, una vez finalice el período de administración temporal y se seleccionen los administradores definitivos mediante licitación, se permita el traslado de los títulos vigentes en el portafolio sin necesidad de su liquidación anticipada.
“Esta medida busca evitar la liquidación anticipada de dichos activos, lo cual podría generar pérdidas innecesarias por efectos de mercado, así como afectar la estabilidad y rendimiento del portafolio. El traslado, en lugar de la venta, permite mantener las condiciones actuales de inversión, evitando costos de transacción y desvalorizaciones”, explicó el gremio en su comunicación al Banco de la República.
La solicitud apunta a preservar la estabilidad del portafolio de inversión y proteger los intereses de los afiliados, evitando que la transición administrativa se traduzca en pérdidas financieras.
Operatividad diaria
En cuanto a la operatividad diaria, Asofondos también pidió que la respuesta a los archivos transmitidos sea inmediata, con el fin de evitar pérdidas por reintegros y asegurar la reinversión oportuna de los recursos. Considera que la agilidad en la respuesta es fundamental para minimizar los riesgos y garantizar la eficiencia en la administración de los fondos.
La carta enviada por Asofondos concluye al reiterar la disposición del gremio de seguir con participación activa en los espacios técnicos de discusión, con el objetivo de garantizar una implementación eficiente y transparente del Fapc.
Más Noticias
Petro anuncia nuevo revolcón ministerial: “No encuentro un gabinete que cumpla el programa de Gobierno”
El presidente nuevamente la emprendió contra sus altos funcionarios y los calificó de “traidores” por los pocos avances en lograr sus objetivos de Gobierno

“Mac Master y Cabal están ignorando la realidad”, dice Fabio Arias sobre estudio económico de Fenalco
Arias critica a Fenalco y la Andi por su postura ante costos laborales y aumento del salario mínimo

Más problemas en la Transversal del Sisga, hubo un derrumbe en Machetá (Cundinamarca)
El corredor vial, que es la alternativa para llegar a los Llanos Orientales, ya estaba con problemas a la altura de Chivor, donde tuvieron que abrir compuertas del embalse, luego de que rebosara su nivel

“Todo el sistema de salud debería ser intervenido”, afirma Petro tras informe de la Contraloría
Petro insiste en que todo el sistema de salud requeriría intervención si se aplicara la Constitución

Nueva pista cambiaría investigación sobre caso de familia que murió en hotel de San Andrés
En un comunicado oficial que emitieron desde el hospedaje, señalaron que días antes fumigaron la habitación en la que ocurrió el deceso
