
Tomás Uribe defendió a su padre, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, a través de su cuenta en X, ante el juicio que enfrenta por presunto soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal.
“La mejor manera de lograr un juicio justo es que se debata el caso en foros académicos, en el trabajo, en la familia. Quien quiera contribuir puede hacerlo promoviendo webinars, debates y discusiones. Las pruebas a favor son contundentes y están todas en Youtube. Está en juego la democracia. Favor difundir”, aseveró el hijo mayor del exmandatario colombiano (2002-2010).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Asimismo, expuso un documento con cuatro puntos para demostrar las presuntas fallas del proceso, proponiendo que el expresidente sea formula vicepresidencial para las elecciones de 2026.
“Él es el único líder que puede unir a la oposición democrática. Petro y Santos buscan neutralizarlo judicialmente antes de 2026, conscientes de que su participación, especialmente como vicepresidente, sería clave para derrotarlos”, indicó Tomás Uribe.

Tomás Uribe indicó que tiene que ver con una supuesta persecución política, donde menciona a Eduardo Montealegre, actual ministro de Defensa, Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico y presunta víctima en este caso.
“La acusación fue impulsada por dos políticos prominentes de los gobiernos Petro y Santos y arquitectos de la rendición de Santos a las Farc: Eduardo Montealegre, actual ministro de Justicia de Petro y exfiscal del gobierno Santos; y el senador Cepeda, educado en la Unión Soviética, jefe político de las Farc, senador del petrismo y figura clave de la rendición de Santos a las Farc y la legalización de facto del narcotráfico. Antes del juicio, dos fiscales solicitaron desestimar el caso hasta que un fiscal nombrado y promovido por Montealegre acusó a Uribe”, se lee en el documento.
Qué dicen los expertos
Fabio Humar, abogado penalista, indicó en Red+ Noticias que “el vicepresidente tiene vocación de ser presidente, y él ya fue, así que no podría”.
El abogado precisó que la Constitución Política dice que está prohibida la reelección, motivo por el cual indicó que “el vicepresidente ocupará la Presidencia cuando el mandatario falte”.
El abogado Abelardo de la Espriella viene diciendo que el expresidente Uribe sea fórmula vicepresidencial para las elecciones de 2026.
“Hay que tener claro que, cualquiera que sea la fórmula, esta debe llevar al gran colombiano, Álvaro Uribe, como vicepresidente. Esa posibilidad es jurídicamente viable”, indicó el jurista.
El expresidente Iván Duque afirmó que intentar ese camino generaría incertidumbre para las elecciones de 2026.

El exmandatario indicó que si bien la Constitución no es explícita en prohibir si un expresidente sea fórmula vicepresidencial, si es clara en que un presidente no puede volver a ser mandatario de Colombia.
“Entonces, como la vocación del cargo de vicepresidente es reemplazar al presidente en caso de ausencias de carácter permanente, eso sería darle la vuelta a la Constitución”, indicó Iván Duque en un foro de El Tiempo.
Alfredo Beltrán, expresidente de la Corte Constitucional, indicó en Cambio que la Constitución prohíben la reelección.
Además, indicó que “cuando los electores votan por una fórmula, votan en una sola papeleta y en el mismo día para ejercer la Presidencia”.
Y agregó en Cambio: “Esa es una manera de burlar el mandato constitucional. Eso resulta ser un absurdo jurídico y un absurdo lógico. Porque sería ser y no ser al mismo tiempo”.
Héctor Riveros, columnista de La Silla Vacía, mencionó que “por eso es que hay que preguntarse ¿qué se entiende por calidades? y, obviamente, son las mismas condiciones, inhabilidades e incompatibilidades que existen para ser presidente”.
Sin embargo, cuatro abogados constitucionalistas consultados por La Silla Vacía indican que Uribe Vélez si podría ser vicepresidente porque reemplazaría al presidente en casos temporales.

Esteban Restrepo precisó al citado medio de comunicación que “esto forma parte de uno de los mensajes básicos estructurales que tiene la Constitución del 91, que es el temor a la acumulación de poder presidencial”.
Y agrega: “Entonces, un expresidente, que ahora es vicepresidente, y tiene como función principal reemplazar al presidente, volvería a acumular el tipo de poder presidencial que es el que busca evitar exactamente la prohibición de la reelección”.
Más Noticias
María Fernanda Cabal estalló contra Gustavo Petro: “Intenta esclavizar a Colombia bajo el peso de su fracaso”
La senadora señaló que, a su juicio, la administración gubernamental deterioró la salud, la seguridad y la confianza económica, por lo que lanzó varias pullas en contra de la gestión que se hizo en el país

Así quedó la tabla de posiciones de la Liga Betplay Dimayor tras la jornada del 20 de julio
El duelo entre Fortaleza y Once Caldas, que se disputó en Bogotá, cerró la jornada dominical, a la espera de múltiples juegos que fueron postergados por motivos de orden público

Él es Milton Fabiani, el “influencer de izquierda”, implicado en casos de acoso a periodistas y políticos de la oposición
Pese a que reposa la confusión sobre si Fabiani es un analista político o un periodista acreditado, Fabiani se ha ganado el rótulo de activista radical cuya principal forma de participación política se ha centrado en casos acoso sistemático a la prensa y a figuras públicas

Este es Lidio García, nuevo presidente del Senado: discreto en el Congreso, pero afinado en la maquinaria y el vallenato
Un político de bajo perfil vuelve a la presidencia del Congreso. Su influencia regional, los lazos familiares y la tensión con el Gobierno marcan el inicio de una etapa decisiva

En video: usuario dejó en evidencia modo de estafa en sitio clonado del Simit al momento de consultar presuntos comparendos
La Federación Colombiana de Municipios alertó sobre mensajes y sitios web que prometen descuentos inexistentes y piden información sensible
