Esta es la primera empresa que podría llevar domicilios a su casa con drones: Aerocivil dio el permiso

La compañía ya alcanzó acuerdos con dos clientes y busca que la entidad participe de la ampliación del mercado, con tantas rutas como sea posible

Guardar
Dos clientes ya se encuentran
Dos clientes ya se encuentran a la espera de recibir los primeros domicilios aéreos en la historia de Colombia - crédito montaje realizado con imágenes de orkid_tech / IG

Una de las mayores sorpresas en la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-Air 2025, que se desarrolló entre el 9 y 13 de julio en el aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, fue el anuncio de que la Aerocivil aprobó por primera vez que una empresa realice entregas de mercancía liviana en drones.

El permiso certifica que, desde el 8 de julio, la empresa colombiana Orkid podrá iniciar operaciones, luego de cumplir con los requisitos de Ley y aprobar satisfactoriamente el proceso de cuatro fases en el que se realizó:

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

  1. La solicitud del certificado.
  2. La evaluación documental de la compañía.
  3. Las prácticas en las que se adelantaron inspección y demostración de sus servicios.
  4. la emisión de documentos oficiales, incluyendo especificaciones y el permiso de operaciones de la compañía.

Según dijo Mario Fernando Rodríguez Montoya, coordinador del Grupo Drones y Movilidad Urbana Aérea de la Aerocivil a El Tiempo, “se trató de un proceso de certificación con la particularidad de que va a ser en drone delivery. Orkid es la primera empresa en certificarse, la primera que cumple la norma, el RAC 100, que regula la operación de aeronaves no tripuladas. El proceso de certificación es similar a cómo se certifica una empresa de chárter o una aerolínea.

La  empresa colombiana encontró
La empresa colombiana encontró como reducir sus costos un 35%, en comparación con la competencia a nivel global - crédito Periódico Hechos

Orkid se centrará en el sector salud durante su primera etapa, en la que ya logró acuerdos con empresas como Solístico y Compensar; sin embargo, y a medida que el mercado se vaya ampliando, se espera que incursionen en paquetería, como dio a conocer su cofundador Diego Pinzón:

Podemos transportar mercancías peligrosas, así como medicamentos, muestras de laboratorio, y paquetes que requieran urgencia. Empezaremos con aliados en el sector salud, que es donde está la prioridad e ir avanzando en e-comerce y paquetería”.

Un avance significativo en las operaciones de ‘Drone Delivery’ en el país que celebró el director general de la Aerocivil, brigadier general (R.A.) José Henry Pinto: “Este es uno de los pasos más importantes que Colombia da en materia de aviación no tripulada. Es un hito histórico, porque al tener la primera empresa lista para operar drones de carga liviana, se abre una alternativa de desarrollo para el país y nos posiciona como referentes. Esta es la primera compañía en transportar insumos médicos con aeronaves no tripuladas de fabricación colombiana”.

Mientras exploran el mercado, planean
Mientras exploran el mercado, planean mantenerse con la venta de equipos a las Fuerzas Militares - crédito @orkid_tech / IG

Tas es la fiebre por los domicilios en drones, que, de acuerdo con información entregada a El Tiempo, en el país otras 100 empresas se encuentran en diligencias para obtener la certificación lograda por Orkid, otras 80 iniciaron trámites y al menos 20 (una de ellas colombiana) se encuentran muy cerca de finalizar los trámites.

Santiago Pinzón, CEO de Orkid, dijo en conversaciones con el mismo medio que “ya estamos listos para empezar con drone delivery. Llevamos dos años trabajando con la Aeronáutica civil, nos van a otorgar el certificado para explotar la tecnología y hacerlo legal en Colombia. Somos 100% colombianos, una startup que inició con tres soñadores que ya somos 10″.

Los Pinzón son conscientes de que, los primeros meses, es posible que la empresa se vaya a perdidas, entendiendo que la demanda por sus servicios es mínima. Sin embargo, están dispuestos a resistir, como lo hicieron los últimos cuatro años, mientras buscaban inversores desde la pandemia.

Mientras exploran el mercado, planean
Mientras exploran el mercado, planean mantenerse con la venta de equipos a las Fuerzas Militares - crédito @orkid_tech / IG

“La manzana más alta es el delivery dinámico (envíos por demanda en las principales ciudades), pero, por ahora, hay que coger las manzanas que están en el piso: la unificación de periferias de grandes urbes con sus periferias semirrurales que no están densamente pobladas. Esas sería rutas predefinidas con sentido. Igual, por ahora no es un buen negocio, se va a perder dinero porque el mercado es poco, pero se genera el antecedente de ir creciendo con la autoridad, vamos a marcar la pauta para Colombia de cara a ese dinamismo donde haya muchos competidores utilizando robótica autónoma”.

Para llegar al punto en el que las personas realicen sus pedidos en casa y leguen sobre un dron, los hermanos detrás de Orkid consideran que podrían pasar de 6 a 10 años, y es ahí donde piden a la Aerocivil que participe de la ampliación del mercado, aprobando tantas rutas como sea posible.

Mientras tanto y en cuanto a la dinámica del delivery: “Queremos que venga mucha competencia. Ahorita el ecosistema para generar valor comercial tomará mucho tiempo porque se necesita una sinergia enorme entre la autoridad y quien preste el servicio, porque es una operación aérea de transporte de carga y vas a estar volando sobre personas. Hay un riesgo enorme, si algo falla puede cerrar toda la industria, por eso, la Aeronáutica tiene que mitigar el riesgo, pero para generar dinero tiene que haber mucha demanda y mercado. De hecho, en el mundo no se ha masificado el drone delivery, es muy difícil”.