
El Grupo EPM avanza en una estrategia de reorganización interna para afrontar la delicada situación financiera de Afinia, su filial encargada del servicio de energía en varios departamentos de la costa Caribe.
Con un plan que contempla dividir la operación y masificar el modelo de energía prepago, la empresa pública busca garantizar la continuidad del servicio en una de las regiones con mayores retos históricos en materia de cobertura y recaudo.
Afinia ha absorbido una compleja herencia desde su creación tras la liquidación de Electricaribe. En cinco años de funcionamiento EPM ha invertido más de $2,75 billones para renovar redes, modernizar subestaciones y fortalecer la infraestructura eléctrica.
Sin embargo, problemas estructurales, como las pérdidas técnicas y comerciales, la baja cultura de pago y el retrasos en el giro de subsidios por parte del Estado, mantienen a la filial en una situación límite.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Actualmente, la cartera morosa de los usuarios de Afinia alcanza los cinco billones de pesos. A esto se suma el déficit en la transferencia de recursos por subsidios a los estratos 1, 2 y 3, que solo este año ya bordea los $550.000 millones, según datos de la empresa.
En busca de alternativas, EPM presentó a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) una solicitud para escindir la compañía.
La propuesta, denominada Proyecto Atenea, plantea la creación de una nueva compañía, que asumiría la operación en el departamento del Cesar, uno de los focos más críticos en pérdidas de energía y bajo recaudo.

De acuerdo con datos internos, el Cesar registra pérdidas cercanas al 40 %, significativamente superiores al promedio de Afinia, que se ubica alrededor del 28%.
Además, el recaudo solo alcanza el 59%, lo que significa que cuatro de cada diez usuarios no pagan por el servicio recibido. El diseño de redes extensas y la existencia de barrios con subnormalidad eléctrica agravan la operación en la zona.
Para EPM, la separación permitiría mejorar los indicadores de Afinia al liberar parte de la carga que representa la operación en Cesar, mientras que la nueva filial estaría enfocada exclusivamente en atender ese territorio, con estrategias diferenciadas y personal especializado.
La iniciativa surgió luego de que en diciembre de 2024 el gerente general de EPM, John Maya Salazar, remitiera una carta al presidente Gustavo Petro y a varios ministerios, alertando sobre la inviabilidad de Afinia si no se tomaban medidas urgentes para mitigar la presión financiera. En aquella comunicación, Maya advirtió que sin un respaldo decidido del Gobierno para asumir parcialmente la operación en las zonas más críticas, la sostenibilidad del servicio podría estar en riesgo.
La tensión escaló en los primeros meses de 2025, cuando el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, denunció públicamente la deuda acumulada de la Nación con el Grupo EPM por concepto de subsidios a la energía. En total, el déficit superaba el billón de pesos, siendo Afinia la filial con el mayor peso en esa cifra.

Mientras avanza la radicación del Proyecto Atenea, Afinia también refuerza otra línea de acción: la expansión de su programa de energía prepago. Este sistema, pionero en el país, permite a los usuarios adquirir anticipadamente la cantidad de energía que consumen, lo que contribuye a mejorar el recaudo y controlar las pérdidas.
Aunque hasta la fecha se han instalado cerca de 4.000 sistemas de prepago en una red de 1,8 millones de clientes, la meta de Afinia es cerrar 2025 con 20.000 usuarios en este esquema y sumar 55.000 más en 2026. Para ello, la compañía trabaja en el blindaje de redes eléctricas para prevenir fraudes y en un proceso de acercamiento con las comunidades para facilitar la instalación de la tecnología.
Sin embargo, la compleja realidad social y de orden público en algunas zonas de operación representa un desafío adicional para las brigadas técnicas. Según Afinia, las intervenciones en barrios con redes obsoletas o construidas de forma informal suelen generar resistencia e incluso intimidaciones y amenazas contra el personal técnico.

Para fortalecer el vínculo con la comunidad, la empresa organizó en junio pasado el IV Encuentro Regional de Vocales de Control, un espacio que reunió a representantes de los usuarios de diferentes municipios para diagnosticar problemáticas, construir acuerdos y socializar la hoja de ruta de la filial.
En paralelo, la compañía busca promover una cultura de uso racional de la energía, un aspecto clave si se tiene en cuenta que varias ciudades de la zona de influencia de Afinia figuran entre las de mayor consumo promedio del país. Municipios como Cartagena, Valledupar y Montería superan con creces el consumo nacional promedio, lo que presiona aún más la capacidad financiera de la empresa, especialmente en los estratos subsidiados.
Más Noticias
Cali: Pico y Placa para este martes 9 de septiembre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Elecciones en Argentina, cuatro lecciones para digerir
¿La lección para Colombia? Hay que unir a la oposición y hay que sumar. Seguir pensando que ir en contra de Petro es suficiente es una equivocación

Pico y Placa en Medellín: restricciones vehiculares para evitar multas este martes 9 de septiembre
La restricción vehicular en Medellin cambia todos los días y depende del tipo de automóvil que se tiene, así como de la terminación de la placa

Explosión con granada en vivienda de Cali dejó tres heridos: esto es lo que se sabe
Las autoridades investigan las causas del ataque ocurrido en el barrio Unión de Vivienda Popular, que generó pánico entre los vecinos y requirió el despliegue de la Policía Metropolitana y la Alcaldía de Cali

El cantante Beéle inunda el top 10 de las canciones mas escuchas en Apple Colombia hoy
Estos temas y cantantes han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple
