Las lluvias han alcanzado niveles inusuales en Colombia, con Guayabetal (Monterredondo) y Ubalá registrando los volúmenes más altos en las últimas, según la Cruz Roja Colombiana, que confirmó que cientos de familias han perdido todo y que la magnitud de la emergencia exige una respuesta inmediata.
En ese contexto, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) advirtió que el país enfrenta una situación crítica: más de 1.200 emergencias se han presentado en 514 municipios de 31 departamentos durante la primera temporada de lluvias del año, afectando a 96.300 familias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Los eventos más frecuentes evidencian movimientos en masa (571), inundaciones (336) y crecientes súbitas (115), con Huila, Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Tolima como las regiones más impactadas. Aunque la temporada oficial de lluvias concluyó el 15 de junio, las emergencias persisten. Entre el 16 de junio y el 11 de julio, se han reportado 209 nuevos eventos relacionados con precipitaciones, dejando 24.600 familias damnificadas, especialmente en Arauca, Meta, Chocó, Cundinamarca y Antioquia.
De acuerdo con la entidad de riesgo, actualmente el país atraviesa la temporada de menos lluvias; sin embargo, la Ungrd prevé que durante el segundo semestre de 2025 podrían presentarse más de 1.700 emergencias en cerca de 1.000 municipios.

Por ello, la dependencia insistió en la necesidad de mantener el estado de alerta y activar los planes de emergencia. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) confirmó que las actuales emergencias no están asociadas a fenómenos como El Niño o La Niña, sino a la variabilidad climática y a factores locales que incrementan la vulnerabilidad de los territorios.
El director general de la Ungrd, Carlos Carrillo, subrayó la urgencia de contar con los $1,9 billones comprometidos tras la declaratoria presidencial del año pasado: “Para responder a las emergencias que se proyectan, necesitamos contar con los $1,9 billones que fueron comprometidos tras la declaratoria presidencial del año pasado. Sin ese respaldo presupuestal, es imposible garantizar desde diferentes sectores del Gobierno la atención a las emergencias”.

Frente a este panorama, la entidad activó un plan nacional de preparación que articula a las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sngrd) y consolida las capacidades operativas y técnicas de cada sector y territorio.
En medio de limitaciones presupuestales, la Ungrd hizo entrega de más de 955.500 kits de asistencia humanitaria a 113.900 familias, invertido $19.000 millones en maquinaria amarilla y realizado más de 2.500 entregas de materiales de construcción. Departamentos como Chocó, La Guajira, Bolívar, Sucre, Magdalena, Córdoba, Meta, Boyacá y Antioquia han recibido dichos apoyos.

El Ideam advirtió que entre el lunes 14 y el martes 22 de julio se esperan lluvias intensas, por lo que las autoridades mantienen la alerta y refuerzan el apoyo a los municipios más afectados. Además, la entidad nacional informó que hasta el 30 de noviembre Colombia estará en temporada de ciclones tropicales en el océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México. Se prevé una temporada más activa de lo habitual, con hasta 19 tormentas tropicales, 10 huracanes y 5 huracanes mayores, según el Centro Nacional de Huracanes.
Situación en Cundinamarca
En el municipio de Quetame, Cundinamarca, la Ungrd llevó a cabo un seguimiento desde el inicio de la emergencia, coordinando acciones con la gobernación del municipio y entidades operativas para salvaguardar la vida de las familias, identificar zonas de riesgo, restablecer vías y garantizar el suministro de agua potable.
De manera preliminar, se reportan 2.000 personas aisladas por la pérdida de accesos viales, 50 viviendas afectadas y con orden de evacuación, y el número de familias damnificadas se determinará mediante el proceso de caracterización en curso.
A partir de eso, la Ungrd ofreció asistencia técnica para la caracterización de las familias afectadas y evaluó alternativas para instalar un puente militar, mientras el departamento se encargará de las obras complementarias y el municipio de la gestión predial. Un sobrevuelo con dron permitió identificar amenazas y riesgos, definiendo un polígono de movimientos en masa y zonas inestables, lo que llevó a establecer una zona de evacuación preventiva. Se instalarán fisurómetros para vigilar diariamente los puntos críticos.
Las autoridades activaron maquinaria amarilla en vías principales y terciarias para despejar corredores estratégicos, planifican un paso peatonal provisional en el sector Roca Negra y continúan con la entrega de asistencia humanitaria. Estas acciones se coordinan entre la Ungrd, la Uard de Cundinamarca, el Instituto de Caminos y Construcciones de Cundinamarca (Iccu), las Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC), el Batallón de Atención y Prevención de Desastres (Biade 80), Corporinoquia y el Batallón de Ingenieros Militares.

Municipios como Chipaque, Cáqueza, Guayabetal y Quetame han sufrido daños severos. En Chipaque, el desbordamiento de quebradas y los deslizamientos han bloqueado vías principales y rurales en veredas como Cerezos, Boquerón, Rincón de Munar, Frutivas y Venizos. Los voluntarios de la Cruz Roja permanecen en alistamiento preventivo para responder a nuevas emergencias.
Más Noticias
“Si el Congreso no aprueba la ley de financiamiento, muere Colombia”: Petro en consejo de ministros
El presidente advirtió que las finanzas del Estado están por quebrar, por lo que solicitó que en el Legislativo aprueben la iniciativa del Ministerio de Hacienda

Petro anuncia nuevo revolcón ministerial: “No encuentro un gabinete que cumpla el programa de Gobierno”
El presidente nuevamente la emprendió contra sus altos funcionarios y los calificó de “traidores” por los pocos avances en lograr sus objetivos de Gobierno

“Mac Master y Cabal están ignorando la realidad”, dice Fabio Arias sobre estudio económico de Fenalco
Arias critica a Fenalco y la Andi por su postura ante costos laborales y aumento del salario mínimo

Más problemas en la Transversal del Sisga, hubo un derrumbe en Machetá (Cundinamarca)
El corredor vial, que es la alternativa para llegar a los Llanos Orientales, ya estaba con problemas a la altura de Chivor, donde tuvieron que abrir compuertas del embalse, luego de que rebosara su nivel

“Todo el sistema de salud debería ser intervenido”, afirma Petro tras informe de la Contraloría
Petro insiste en que todo el sistema de salud requeriría intervención si se aplicara la Constitución
