Embajador Daniel García-Peña reveló detalles de una hoja de ruta tras consultas ordenadas por Petro: hay tres pilares fundamentales

El diplomático colombiano regresó de Estados Unidos con una propuesta renovada que apunta a una agenda basada en el desarrollo y avance para el Gobierno de Gustavo Petro

Guardar
Daniel García-Peña sostuvo que el
Daniel García-Peña sostuvo que el presidente Petro le encomendó consolidar una nueva etapa en la relación bilateral con Estados Unidos, ajustada a las transformaciones que vive Colombia - crédito Presidencia

Tras semanas de incertidumbre diplomática entre Colombia y Estados Unidos, se conocieron las declaraciones del embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, que ofreció detalles sobre los puntos tratados durante su llamado a consultas en Bogotá, ordenado por el presidente Gustavo Petro en respuesta a la misma medida tomada por el Gobierno estadounidense.

Esta situación se originó luego de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, solicitara la presencia del encargado de negocios en Colombia, John McNamara, señalando “las declaraciones infundadas y reprensibles de altos funcionarios del Gobierno colombiano” como razón para dicha decisión, sin detallar el contenido específico de las afirmaciones que motivaron su postura.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Durante su visita a Colombia, el embajador sostuvo una conversación con el jefe de Estado, la cual calificó como estratégica y orientada a consolidar una nueva fase en las relaciones con Washington. Según señaló por medio de un comunicado emitido por la Presidencia de la República, “durante mi llamado a consultas en Bogotá, sostuve una conversación estratégica con el presidente Gustavo Petro sobre la relación entre Colombia y Estados Unidos”.

El llamado a consultas por
El llamado a consultas por Estados Unidos encabezados por John McNamara - crédito @USEmbassyBogota/X

Una vez cumplida su labor en el país, García-Peña regresó a Washington con lo que denominó una hoja de ruta renovada. En sus palabras, esta propuesta busca “construir una agenda bilateral que refleje las transformaciones profundas que hoy vive Colombia, desde un enfoque de paz, equidad y dignidad”, teniendo en cuenta la situación interna de los Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, que, tras su retorno al poder, introdujo nuevas tensiones en la política exterior de ese país.

Los pilares de esta agenda renovada están centrados en tres ejes temáticos: lucha contra el crimen organizado transnacional, migración con enfoque humanitario y comercio con énfasis en el desarrollo regional. En el ámbito de la seguridad, el embajador destacó que la coordinación entre la fuerza pública colombiana y las agencias de seguridad estadounidenses sigue siendo fundamental para enfrentar a las organizaciones delictivas con presencia en ambos países.

“La experiencia operativa de nuestra fuerza pública, en coordinación con agencias estadounidenses, continúa siendo un referente de éxito”, afirmó.

Parte de los acuerdos contemplados
Parte de los acuerdos contemplados entre Colombia y Estados Unidos es combatir la delincuencia - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Respecto a la política de drogas, el diplomático reiteró el compromiso del Gobierno colombiano con un abordaje integral. Uno de los objetivos trazados para este cuatrienio es la erradicación de 30.000 hectáreas de cultivos ilícitos, una meta que, de acuerdo con García-Peña, se articula con estrategias complementarias como la sustitución voluntaria, la inversión en infraestructura social y el acceso efectivo a la tierra para comunidades campesinas. Estas medidas buscan transitar desde economías ilegales hacia alternativas productivas legales, como mecanismo estructural para debilitar las redes criminales.

En cuanto a la ofensiva contra el narcotráfico, se destacó los esfuerzos en incautaciones de droga, destrucción de laboratorios, extradición de cabecillas y la neutralización de las estructuras financieras que sostienen estas redes. Las acciones no se limitan al plano operativo, sino que incluyen un componente institucional de cooperación legal y judicial entre ambos países.

Por otra parte, García-Peña se refirió al tema migratorio, al destacar el trabajo conjunto para asegurar el respeto de los derechos de los ciudadanos colombianos en proceso de deportación desde Estados Unidos. “Desde enero de este año, en 30 vuelos de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, más de 3.000 compatriotas han regresado a casa, con pleno respeto por sus derechos”, indicó, al tiempo que recalcó la importancia de una coordinación interinstitucional que garantice condiciones dignas en los procesos de retorno.

Más de 3.000 colombianos fueron
Más de 3.000 colombianos fueron repatriados desde EE. UU. en 2025, por lo que el embajador Daniel García-Peña soportó el tema - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Uno de los desarrollos mencionados por el embajador fue la implementación de un sistema biométrico destinado exclusivamente a ciudadanos extranjeros, diseñado para mejorar el control de los flujos migratorios. Este mecanismo, explicó, se centra en la protección de fronteras sin comprometer los datos personales de los ciudadanos colombianos. “En ningún caso implica compartir datos de ciudadanos colombianos”, puntualizó, al anticipar posibles preocupaciones sobre soberanía digital y derechos de privacidad.

En el terreno económico, García-Peña sostuvo que la relación comercial entre ambos países debe transformarse para alcanzar a las regiones que tradicionalmente quedaron por fuera de los beneficios del libre comercio. Según señaló, se adelanta un diálogo técnico con las autoridades de Estados Unidos para fortalecer los canales de intercambio económico, en especial aquellos orientados a pequeños productores, industrias rurales y exportaciones no tradicionales.

Dentro de este enfoque, se resaltó la “Plataforma País”, una iniciativa diplomática diseñada para atraer inversión extranjera que apoye los objetivos de transición energética, protección ambiental y generación de empleo sostenible.

El Gobierno busca atraer inversión
El Gobierno busca atraer inversión estadounidense con la iniciativa “Plataforma País”, enfocada en la transición energética y la equidad regional - crédito Shutterstock

Adicionalmente, desde el comunicado, el país expresó su disposición de asumir un rol proactivo en la cooperación regional, en especial con relación a la situación de Haití. En palabras del embajador, “Colombia tiene el compromiso y disposición de liderar esfuerzos multilaterales para la reconstrucción de su institucionalidad”, con base en la experiencia adquirida por el país en procesos de paz, desarme y reintegración.

El mensaje final del embajador enfatizó la importancia de mantener el diálogo pese a las diferencias ideológicas con el Gobierno estadounidense actual. “La visión del presidente Petro —firme, justa y transformadora— ha permitido trazar una hoja de ruta clara, que no se quede en el pasado, sino que proyecte una cooperación renovada”, afirmó.