
Profesionales colombianos se sumarán a los trabajos de exhumación y reconocimiento de cuerpos que el Gobierno Irlandés, junto a personal de España, Canadá, Australia, Reino Unido y Estados Unidos, realizará en el hogar St. Mary’s, de Irlanda, conocido como El Hogar o el convento macabro.
En el lugar, destinado para los tanques sépticos, se descubrió que al menos 796 niños entre los cero y los nueve años perdieron la vida y sus cuerpos fueron arrojados en la tierra sin más.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Las madres, muchas veces solteras que llegaban a El Hogar recibían explicaciones vagas del personal como: “El hijo de tu pecado ha muerto”, o al menos así lo dio a conocer a la CNN Annette McKay, que perdió a su hermana en St. Mary’s.

¿Qué pasó en el hogar St. Mary’s de Irlanda, también conocido como el convento macabro?
El descubrimiento público de cientos de certificados de defunción sin registros oficiales de entierro en el antiguo convento de las Hermanas del Buen Socorro en Tuam provocó una reacción nacional y la demanda de verdad y justicia por parte de las familias, según destacó la Oficina del Director de Intervención Autorizada en Tuam (ODAIT).
Las excavaciones arqueológicas y forenses, iniciadas esta semana bajo el antiguo complejo conocido como El Hogar, buscan recuperar e identificar los restos hallados en el emplazamiento, una iniciativa que llevó años de reclamo tras las revelaciones documentadas por la historiadora Catherine Corless.
Los trabajos en el lugar, situado en el oeste de Irlanda, abordan un área de aproximadamente cinco mil metros cuadrados y se espera que se extiendan por un periodo cercano a dos años.
Según explicó el director del operativo Daniel MacSweeney, el proceso de análisis forense enfrenta dificultades considerables debido a la condición de los restos.
“Los restos están muy mezclados”, señaló MacSweeney, lo que dificulta la identificación individual de los cuerpos y plantea grandes retos para los especialistas y para las pruebas de parentesco.

Con el propósito de colaborar con las tareas de identificación, unas ochenta personas han entregado muestras de ADN para su cotejo con los restos exhumados. ODAIT manifestó que este paso resulta crucial para proporcionar información precisa, así como para avanzar hacia algún tipo de reparación para las familias afectadas.
El caso de Tuam alcanzó una repercusión nacional e internacional a raíz del trabajo de Corless, quien al analizar documentos oficiales detectó la existencia de 796 certificados de defunción de niños asociados al convento, aunque solo dos contaban con constancia de entierro formal.
A raíz de esta información y de la presión pública, el Gobierno de Irlanda inició una investigación formal que, en 2017, permitió confirmar la presencia de “cantidades significativas de restos humanos” en el área anteriormente ocupada por tanques sépticos, según consignó ODAIT.
En paralelo a las tareas de exhumación, la congregación de las Hermanas del Buen Socorro ofreció una colaboración económica de 2,5 millones de euros para contribuir con los costes del procedimiento.
El Ejecutivo irlandés, no obstante, precisó que la ayuda financiera no exime a la congregación de sus posibles responsabilidades legales, incluidas eventuales indemnizaciones a familiares de las víctimas.

El hallazgo de los restos en Tuam motivó la creación de la Comisión sobre Madres y Bebés en 2014, una iniciativa estatal destinada a examinar la existencia de otros posibles entierros no registrados en diversas instituciones de Irlanda, y a esclarecer las prácticas mantenidas en establecimientos similares a lo largo del siglo XX.
Este escándalo forma parte de un contexto más amplio de denuncias contra la gestión de instituciones religiosas. Los resultados de la investigación de 2013 sobre las Lavanderías de la Magdalena, donde miles de mujeres trabajaron en condiciones abusivas entre 1922 y 1996. Estos episodios han originado un intenso debate sobre la responsabilidad compartida entre el Estado irlandés y entidades religiosas en la administración de centros de acogida y la protección de los derechos fundamentales de los menores y mujeres vulneradas durante décadas.
Más Noticias
Santander registró un temblor de magnitud 3.4 este 20 de julio
Debido a su ubicación geográfica, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Barranquilla este 20 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Cali este 20 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 20 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
