Claudia López afirmó que hay pruebas que vinculan a Álvaro Uribe con la presunta manipulación de testigos: “Fue elegido con paramilitares”

La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial Claudia López aseguró que existe una supuesta impunidad con el expresidente Álvaro Uribe

Guardar
Claudia López, exalcalde de Bogotá
Claudia López, exalcalde de Bogotá y precandidata presidencial para 2026 - crédito Claudia López/Facebook

Claudia López, exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial para 2026, afirmó que sí hay pruebas que comprometen al expresidente Álvaro Uribe en la supuesta manipulación de testigos.

En entrevista con con Tribuna RCN, de La FM, López aseguró que existen pruebas suficientes que demostrarían el supuesto actuar del exmandatario colombiano (2002-2010).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Hay pruebas suficientes que demuestran que Álvaro Uribe sí compró testigos y sí cambió testimonios para tratar de enlodar a Iván Cepeda”, indicó López al citado medio de comunicación.

Claudia López  aseguró que
Claudia López aseguró que existen pruebas suficientes que demostrarían el supuesto actuar de Álvaro Uribe - crédito @Asobancaria/X

Según la exalcaldesa de Bogotá, Uribe Vélez fue elegido como presidente de Colombia por “paramilitares, gobernó con ellos, les dio cuotas del poder y compró congresistas para su reelección”.

Además, agregó que el juicio que afronta el líder natural del Centro Democrático por presunto soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal, que se decidirá en primera instancia el 28 de julio “es apenas por lo más bajo de todo lo que ha hecho”, ya que según la exalcaldesa hay una supuesta impunidad en “aliarse con criminales, comprar congresistas y cambiar la Constitución no ha pasado un solo día en juicio”.

Claudia López precisó en Tribuna RCN, de La FM que la decisión que toma la jueza Sandra Liliana Heredia el 28 de julio podría marcar un antes y un después en la política colombiana.

Álvaro Uribe Vélez, expresidente de
Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia; Sandra Liliana Heredia, juez 44 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE/captura de pantalla

La justicia ya comprobó que la denuncia contra Iván Cepeda era falsa. Lo que se va a decidir ahora es si, además, se compraron testigos”, aseveró López.

Insistió que “hay una impunidad estructural” con Álvaro Uribe Vélez, recordando que hay 120 condenas por parapolítica.

“El director del DAS en su gobierno fue cuota paramilitar y está condenado a 30 años de cárcel. ¿Cómo dicen que no hay condenas?”, cuestionó la exalcaldesa de Bogotá.

Qué viene en el juicio

Hace 13 años comenzó este proceso contra el exmandatario colombiano (2002-2010), que se convirtió en uno de los más complejos en la historia reciente de Colombia.

El 24 de febrero de 2025 inició la intervención de los testigos, donde pasaron Iván Cepeda, Juan Guillermo Monsalve, Andrés Felipe Arias, Néstor Humberto Martínez, Rodrigo Lara, Pablo Hernán Sierra, Carlos Enrique Vélez, entre muchos otros.

Durante todo ese proceso, las principales pruebas presentadas fueron las grabaciones con el reloj espía, que, según la defensa de Álvaro Uribe, fueron manipuladas; los pagos de Diego Cadena a Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, las cartas presentadas por el abogado Diego Cadena; y las interceptaciones a las llamadas de Álvaro Uribe y el abogado Cadena.

En las interceptaciones a las llamadas entre Uribe y Cadena, la Fiscalía sostiene que el expresidente sabía de las actuaciones del abogado. La defensa, por su parte, reiteró durante el juicio que nunca debieron ser consideradas como pruebas, porque eran conversaciones entre abogado- cliente y fuero gravadas accidentalmente por la Corte Suprema.

A la fecha, ningún juez le ha dado la razón a la defensa de Álvaro Uribe Vélez, porque Cadena no era el abogado del exmandatario, sino un jurista contratado para recoger testimonios.

Álvaro Uribe Vélez, expresidente de
Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia (2002-2010) - crédito Colprensa

La Fiscalía pidió condenar al expresidente Álvaro Uribe al considerar que, a través de su abogado Diego Cadena, promovió visitas a cárceles del país con el propósito de obtener declaraciones falsas contra el senador Iván Cepeda.

Según el ente acusador, esas acciones habrían buscado modificar versiones judiciales que relacionaban a Uribe con estructuras paramilitares.

Por su parte, la defensa del exmandatario ha reiterado que Uribe no ordenó ofrecer beneficios a testigos, y que su intención siempre fue que los declarantes dijeran la verdad ante los tribunales.

Según su equipo jurídico, todo se trataría de una estrategia dirigida por Cepeda con el fin de afectar su imagen pública y vincularlo a actividades ilegales.

El 28 de julio de 2025, la jueza Sandra Liliana Heredia dará a conocer su decisión en primera instancia, donde condenará o absolverá al expresidente Álvaro Uribe Vélez.