
Durante una entrevista en W Radio, la exministra de Salud y actual aspirante a la Presidencia Carolina Corcho hizo énfasis en la necesidad de una reforma estructural urgente para enfrentar lo que calificó como una crisis prolongada del sistema de salud en Colombia.
Sus declaraciones se dan en un momento de su vida en el que busca proyectarse como figura clave para dar continuidad a los postulados del actual Gobierno, con propuestas que apuntan a resolver uno de los sectores más golpeados en materia de derechos sociales.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
Corcho afirmó que la situación crítica del sistema no comenzó con el Gobierno del presidente Gustavo Petro: “La crisis del sistema de salud no es nueva, eso lo reconoció la Corte Constitucional en el 2008. Hace más de una década la Corte está advirtiendo que este es el derecho más vulnerado después del derecho de petición”. Además, recordó que en 2014 la Contraloría General ya advertía un colapso financiero inminente.

Es importante señalar que Colombia atraviesa una compleja crisis en su sistema de salud bajo el Gobierno de Gustavo Petro, caracterizada por varios factores que exacerbaron una situación estructural ya preexistente. Entre las causas principales se encuentran los retrasos en el pago de los presupuestos máximos y un desajuste en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que la administración asigna a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), lo que provocó una desfinanciación de estas entidades.
A esto se suman señalamientos de incumplimiento por parte de algunas EPS en cuanto a las reservas técnicas y la escasez de medicamentos.
La propuesta de reforma a la salud del Gobierno, que busca una mayor centralización de los recursos y un rol diferente para las EPS (pasando del aseguramiento a la gestión farmacéutica y atención primaria), provocó gran incertidumbre y rechazo desde la oposición.

A pesar de que la reforma no fue aprobada en el Congreso, la administración actual ha mostrado su intención de implementar cambios bajo las leyes actuales, incluso interviniendo varias EPS. Esta situación llevó a un aumento en las deudas de dichas entidades con la red hospitalaria y un incremento en las peticiones, quejas y reclamos de los usuarios, que denuncian problemas en el acceso a servicios y medicamentos.
Carolina Corcho advirtió cuáles son los cimientos de la crisis en el sector de la salud
Para la exministra, la raíz del problema es estructural y no responde a desfinanciación por parte del Ejecutivo actual, indicó que las EPS incumplieron con los requerimientos financieros exigidos por ley.
“La Contraloría advertía la crisis. Decir que la UPC es insuficiente, no tiene ningún sustento en los propios datos que presentan las EPS (…) La solución es la reforma a la salud que el Congreso ha aplazado. Si no hay reforma, será imposible resolver la crisis del sistema”, puntualizó.
Además, denunció que existen más de 13 billones de pesos dentro del sistema de salud que no aparecen en los balances reportados por las EPS.
“Actualmente son más los ingresos que los gastos (…) No ha habido pronunciamiento alguno sobre denuncias de presunto desvío y saqueo del sistema de salud, donde se han llevado miles de millones de pesos para paraísos fiscales”, agregó Corcho, al insistir en que se requiere “sensatez” para enfrentar este panorama.

Parece que no hay viabilidad en la propuesta de Carolina Corcho
En respuesta a estas afirmaciones, el investigador Andrés Vecino, docente de la Universidad Johns Hopkins, consultado por la misma cadena radial, planteó que el modelo sí presenta falencias, pero cuestionó la propuesta de reforma presentada durante la gestión de Corcho.
Afirmó que el sistema tiene problemas de eficiencia y señaló que a partir de 2022 el deterioro financiero se agudizó: “La UPC para 2023 incrementó en 16%, esperaban que fuera la correcta, pero la inflación fue cuatro veces mayor a lo que se predijo y no se ajustó. De cada 100 pesos que llegan a la EPS, estas gastan 110, y el Gobierno sigue negando esa realidad”.
El investigador concluyó que, aunque es necesario un rediseño del sistema, la propuesta impulsada por Corcho no soluciona el problema de fondo: “Su reforma incrementa los costos y reduce la eficiencia”.

Las declaraciones de Carolina Corcho no solo reabren el debate sobre el rumbo del sistema de salud, sino que delinean su estrategia para consolidarse como una alternativa política que busca continuar con los principios del proyecto de izquierda liderado por el presidente Petro. En sus palabras, el desafío no está en administrar lo existente, sino en transformar un modelo que, según ella, demostró ser inviable.
Más Noticias
Richard Ríos y Jhon Arias, los “desconocidos” que en Europa destacan como figuras a contratar en el mercado de verano
Un medio español destacó a los cafeteros como las sorpresas que tuvo la primera edición del torneo de equipos que se disputó en Estados Unidos

‘De tal palo, tal astilla’: así posó Mary Méndez junto a su madre en bikini en vacaciones
La presentadora prefirió mantener en reserva la ubicación exacta de su viaje, aunque no dudó en mostrar algunos detalles de la experiencia mediante capturas fotográficas

Se mueven las fichas para las presidencias del Congreso: Gobierno mete mano en Cámara de Representantes con apoyo al Partido de la U
La bancada propone a Julián López como su principal carta para dirigir la cámara baja. Su respaldo a las reformas de la administración gubernamental lo posicionan con ventaja en una contienda que enfrenta a varios sectores

Gobierno Petro reveló la millonada que ha gastado en los diálogos fallidos con el ELN y las disidencias de las Farc
El Estado colombiano ha desembolsado más de $50.000 millones destinados para la implementación de la política de Paz Total que impulsa la actual administración

Alejandro Gaviria cuestionó publicación de Gustavo Petro sobre el manejo del agua en Bogotá: “¿Es esto una mamadera de gallo?”
El presidente advirtió que la ciudad podría perder el recurso hídrico por el incremento de la urbanización, que afecta directamente al medio ambiente
