Video: supuesto vendedor de chorizos fue captado “enjuagando” el producto en la calle con agua lluvia en barrio de Bogotá

La escena provocó múltiples reacciones entre los usuarios de redes sociales, al expresar su preocupación ante la manipulación del alimento y llamaron la atención sobre la falta de controles sanitarios en estos espacios

Guardar
El hombre se observa "enjuagando" lo que serían chorizos de su puesto de comidas - crédito @PasaenBogotá/X

La muy conocida comida callejera responde a factores como bajos precios, accesibilidad y la rapidez en el servicio, lo que la convierte en una opción frecuente para quienes se desplazan por la ciudad con poco tiempo, o simplemente quieren cumplir con algún antojo.

No obstante, el consumo de alimentos en espacios públicos plantea preocupaciones sobre la higiene y la inocuidad de los productos, situaciones que suelen generar debate sobre la seguridad alimentaria.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

A propósito, un video difundido en redes sociales reabrió la discusión sobre la salubridad en estos puestos ambulantes.

La venta informal de chorizo
La venta informal de chorizo en ciudades como Bogotá ha estado en el centro de la controversia - crédito Ilustrativa Infobae

El registro audiovisual, publicado por una cuenta de X, exhibe a un supuesto vendedor de chorizos en el barrio El Tunal, ubicado en la localidad de Tunjuelito, en el sur de Bogotá.

En las imágenes se observa cómo la persona utiliza aguas residuales que fluyen a un costado de la calle del mencionado barrio —para terminar en la alcantarilla más próxima—, para lavar los supuestos embutidos antes de proceder a cocinarlos.

La situación habría tenido lugar la noche del 10 de julio en plena vía pública. La escena provocó múltiples reacciones entre los usuarios de redes sociales, al expresar su preocupación ante la manipulación del alimento y llamaron la atención sobre la falta de controles sanitarios en estos espacios.

La comida callejera es ampliamente
La comida callejera es ampliamente apetecida, pero es objeto de cuestionamientos por sus medidas de salubridad - crédito cuartoscuro

“Sumele que el chorizo lo hacen con la mota que se raspa del cuero de las curtiembre de San Benito”; “Pues hay que encontrarlo y denunciarlo por riesgo a la salud pública”; “Con este video la gente no volverá a comprar en la calle se puede decir que los vendedores de comida en la calle así sea tinto o mango chorizo pan etc irán ala quiebra y esto se acabó el man pobrecito ojalá nadie lo reconozcan uuu serán mentiras”; “Por más cara de lástima que pongan, jamás se debe comprar comida en la calle”; “Santos chorizos radioactivos Batman”, fueron algunas reacciones al respecto.

Hasta la redacción de esta nota, no se conoce un pronunciamiento de la Secretaría de Salud de Bogotá sobre la veracidad del video y las acciones al respecto.

Chorizos y chuzos preparados con carne no regulada por las autoridades

Cabe recordar que en agosto de 2024, en el barrio San Benito, al sur de Bogotá, se conoció la venta de un producto cárnico conocido como “mota”, que generó preocupación entre las autoridades y la ciudadanía por sus riesgos para la salud pública.

La “mota” se obtiene de los restos que quedan tras raspar las pieles en el proceso de curtido del cuero. Se ofrece en el mercado a precios bajos, entre $900 y $1.500 por libra.

La carne se obtiene del
La carne se obtiene del proceso de curtido de cuero - crédito @joseramirezr1/Facebook

De acuerdo con denuncias y testimonios, la carne se vende en bodegas y zonas donde no se respeta la cadena de frío ni se cumplen condiciones mínimas de higiene.

Sobre esto, el creador de contenido José Ramírez documentó la situación tras un recorrido en la zona y relató a Blu Radio que la “mota” suele encontrarse mezclada con residuos en el suelo, muchas veces al alcance de animales callejeros.

Un vendedor ambulante de San Benito detalló que la carne se emplea para elaborar chorizos y pinchos que se comercializan en puestos callejeros. Según este comerciante, el sabor se mejora usando adobos, aunque reconoció las críticas sobre la falta de salubridad en el proceso.

La distribución comercial de esta
La distribución comercial de esta carne no está regulada - crédito captura de pantalla video @joseramirezr1/Facebook

La “mota” también es utilizada en la preparación de empanadas, según fuentes citadas por el medio. Pese a su amplia distribución en la informalidad, este producto no está regulado ni autorizado por las autoridades sanitarias, lo que significa que su consumo está prohibido. Su venta se concentra en mercados informales y no cumple con los protocolos de higiene y seguridad alimentaria.