Revelan la edad de vida a la que aspiran a llegar hombres y mujeres en Colombia: informe confirma mejores proyecciones

Un análisis de la Cepal muestra una tendencia general al alza y una reducción de las brechas de longevidad entre los países latinoamericanos

Guardar
Un análisis de la Cepal
Un análisis de la Cepal muestra una tendencia general al alza y una reducción de las brechas de longevidad entre los países latinoamericanos - crédito Colprensa

Colombia quedó bien parada en el más reciente análisis de longevidad hecho por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según este, Chile, Costa Rica y Puerto Rico podrían alcanzar una esperanza de vida de 91 años en 2100, según las proyecciones. El dato anticipa un cambio profundo en el mapa de la longevidad regional y marca un hito en la evolución demográfica de América Latina.

El informe de la entidad revela que, si se mantienen las condiciones de desarrollo, todos los países analizados superarían o igualarían los 88 años de esperanza de vida al finalizar el siglo, un avance histórico para la región.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Actualmente, Chile y Puerto Rico lideran el ranking regional con una expectativa de vida promedio de 82 años, mientras que Colombia registra 78 años en 2025, lo mismo que Argentina, Cuba, Ecuador y Perú.

José Manuel Salazar Xirinachs es
José Manuel Salazar Xirinachs es el actual secretario ejecutivo de la Cepal - crédito Elvis González/EFE

El progreso contrasta con el panorama de 1965, cuando Colombia no integraba la lista de diez primeros países y Uruguay encabezaba la región con 66 años, seguido de Argentina y Puerto Rico con 61 años cada uno, y Chile apenas alcanzaba los 53 años. En 1950, el país con mayor longevidad era Uruguay, con 66 años de esperanza de vida al nacer.

Tendencia al alza

El análisis de la Cepal muestra una tendencia general al alza y una reducción de las brechas de longevidad entre los países latinoamericanos. Desde mediados del siglo XX, los avances en salud pública, nutrición, acceso a servicios y condiciones de vida han impulsado una mejora sostenida en la longevidad en casi todos los países del continente. La trayectoria de Colombia ilustra este fenómeno: en 1965 no figuraba entre las diez naciones con mayor esperanza de vida, pero para 2025 se sitúa en el grupo intermedio y, según las proyecciones para 2100, alcanzará 89 años, ubicándose junto a Cuba y Uruguay en el quinto lugar regional.

Las estimaciones para el final del siglo sitúan a Panamá con una cifra alta, 90 años; mientras que Argentina, Ecuador y Perú llegarán a 88 años. El informe de la Cepal destaca que, de mantenerse las tendencias actuales, la región experimentará una convergencia sin precedentes en los indicadores de longevidad, con todos los países superando los niveles históricos y reduciendo las diferencias internas.

Se estima que en Colombia
Se estima que en Colombia residen 50 millones de habitantes - crédito Luisa González/Reuters

Disminuyen los nacimientos en Colombia

El informe de la Cepal se conoce casi que al mismo tiempo de un preoupante informe que dio el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre la tasa de fecundidad en el país, que registró un descenso, algo que viene con más fuerza desde 2020, con la pandemia del covid-19.

Las cifras preliminares de 2024 sitúan a Colombia entre los países con las tasas de fecundidad más bajas de la región. Según explicó la directora de la entidad, Piedad Urdinola, el país registra actualmente 1,1 hijos por mujer, una cifra que representa un mínimo histórico y se ubica por debajo de las tasas observadas en México y Brasil, naciones que comparten tendencias descendentes, aunque menos pronunciadas.

El dato, que resume el cambio demográfico en curso, refleja una transformación social y económica de gran alcance.

Piedad Urdinola es la directora
Piedad Urdinola es la directora del Dane - crédito @DANE_Colombia/X

Asimismo, el análisis de la evolución de los nacimientos revela que entre 2015 y 2019, el número de alumbramientos en Colombia se mantuvo relativamente estable. Sin embargo, a partir de 2022, la tendencia cambió de manera importante. El Dane identificó que, en 2024 (con datos parciales), el país experimentó la mayor reducción registrada en los últimos años, con una disminución del 13,7% respecto a 2023. La caída abrupta no tiene precedentes en la serie histórica reciente y encendió las alarmas entre demógrafos y autoridades.

Fenómeno ocurre en todos los departamentos

La directora del Dane profundizó en el análisis territorial del fenómeno. “Cuando revisamos dónde están cayendo los nacimientos, nos encontramos que esto está ocurriendo en todos los departamentos del país. Antes, esto se daba principalmente en zonas urbanas y en el centro del país, pero en los últimos años desapareció esta diferenciación de periferia-centro”, explicó Urdinola.

La observación resalta que la disminución de la fecundidad ya no es exclusiva de las grandes ciudades o de las regiones más desarrolladas, sino que se extendió de manera uniforme a lo largo y ancho del territorio nacional.