
Desde la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el dólar en Colombia y a nivel mundial tuvo picos y valles de manera constante, y al ser la divisa más influyente en el mundo, tiene la lupa encima frente a su posible comportamiento en lo que queda del año. La divisa se fortaleció frente a otras monedas, sobre todo, a las emergentes como lo son el peso colombiano, el peso mexicano y el peso argentino.
No obstante, la volatilidad de la misma sigue. Por ejemplo, cerró la jornada del 11 de julio en un promedio de $4.004,07. Esto significó una caída de $9,43 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.013,50.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A pesar del panorama, hay expertos que afirman que se cree que hay oportunidades en Latinoamérica y en la región. El director de AXI para Latinoamérica, Milton López, dijo que “si mantenemos con la tendencia moderada de la baja del desempleo, incluso el PIB también ha subido regionalmente, inclusive en Colombia, creemos que puede haber una recuperación en el segundo semestre, pero enfocada sobre también en inversiones de renta variable como puede ser el petróleo y el café”.

Recordó que los inversionistas colombianos realmente son tan activos que les apetece mucho el petróleo, el café y el oro.
Lo que se debe tener en cuenta
Para el experto, es fundamental tener en cuenta que en la actualidad se vive una tensión geopolítica que afecta de manera directa los commodities, como el petróleo, el café, incluso, el oro. Entonces, lo que pasa con Estados Unidos, de manera directa, afecta a toda la región de Latinoamérica, afecta a todas las exportaciones e importaciones, ya que se hacen en dólares y, por ende, es fundamental estar al tanto de las decisiones como bajas en puntos o no en Estados Unidos, así como de los intereses y las tasas de los bancos centrales locales.
“Creemos que en el segundo semestre, si la tensión geopolítica cede, puede haber cierta estabilidad en el dólar en Latinoamérica. Tal vez los países menos afectados por la volatilidad, que es lo que sucedió en el primer semestre del año, son Chile, Perú, Uruguay y México”, añadió Milton López.
Por su parte, si la tensión avanza en materia bélica, los latinoamericanos se pueden ver afectados, porque “un fortalecimiento del dólar va a ser un aumento de la inflación, un aumento del consumo, lo que le afectará al latino, ya que le va a costar un poco más llegar a fin de mes”.
Posible hecho histórico
Otros activos protagonistas son el oro y el petróleo. Los analistas advierten que el oro podría llegar hasta los USD4.000, lo que sería un hecho histórico a pesar de que es un activo de refugio, al igual que el dólar, pero se cree que podría fortalecerse en el segundo semestre del año 2025.
Asimismo, recordó que el petróleo se valorizó. Anotó que esta guerra que se da ahora se estima que es pura y exclusivamente por el petróleo. Señaló que hay amenazas y fuertes presiones. Además, que también está Rusia allí en el medio, pero en el segundo semestre se espera que el petróleo se estabilice entre los USD60 y USD70 por barril.
“Siempre vamos a depender de los eventos globales, así como de la producción de la Opep, de si aumenta la producción o no aumenta, del almacenaje de los barriles de petróleo también, y dependemos de lo que pase con el gigante de China, que es el consumidor número uno de petróleo del mundo. Entonces, también vamos a depender de la demanda global”, concluyó López.

Impacto limitado
Por su parte, la analista de Mercados de HFM, Paula Chaves, recalcó que, a pesar del anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 35% a Canadá a partir del 1 de agosto, junto con advertencias de tarifas del 25% a Corea del Sur y Japón, y del 50% a Brasil, el impacto en el mercado cambiario local en la última jornada (11 de julio) fue limitado.
Para ella, desde el análisis técnico, la zona de $4.065 ha funcionado como una resistencia clave, y su comportamiento frente a ese nivel podría marcar el rumbo en los próximos días.
“Si el precio rompe a la baja y se aproxima a los $3.950, se abriría la puerta a un movimiento bajista más firme. Por el contrario, una consolidación por encima de los $4.065 podría reactivar el sesgo alcista”, indicó la experta.
Más Noticias
ONU alertó sobre deterioro de la seguridad en Colombia antes de elecciones y condenó atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay
El informe de la Misión de Verificación advirtió sobre el aumento de la polarización política y la violencia, tras el atentado contra Uribe Turbay, e instó a garantizar comicios pacíficos y proteger a excombatientes

Efemérides de 15 de julio: los personajes y eventos de un día como hoy
Desde un pequeño suceso y hasta grandes acontecimientos, pueden convertir un día cualquiera puede en una fecha histórica para una nación e incluso para la humanidad

Postobón no estaría en venta, pero estaría preparando un giro clave para su futuro
Postobón pondría sobre la mesa su valor patrimonial y operativo para obtener una participación accionaria dentro de la estructura corporativa que lidera un grupo empresarial centroamericano

Sepelio de un hombre se convirtió en una parranda vallenata y recordaron meme de la pandemia del covid 19: el video se viralizó en redes sociales
Familiares y amigos despidieron a un hombre que había pedido que se le cumpliera su última voluntad: que su cortejo fúnebre fuera una celebración con música, baile y alegría

Arrestaron a tres personas que escondían cinco armas de fuego en conjunto residencial de Bogotá: pertenecerían a una red de microtráfico
Las dos diligencias se llevaron a cabo en el barrio Los Cerezos, en la localidad de Bosa, y los supuestos vecinos resultaron siendo señalados de pertenecer a una banda dedicada al expendio de estupefacientes
