La vía al Llano colapsa otra vez: $6.300 millones diarios en pérdidas solo para los transportadores

El corredor que conecta el centro del país con los Llanos enfrenta bloqueos constantes. El impacto va mucho más allá del transporte, afectando precios y dejando a regiones enteras en vilo

Guardar
El cierre constante de la
El cierre constante de la vía al Llano genera una crisis estructural para el transporte de carga en Colombia - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

El cierre constante de la vía al Llano dejó de ser una molestia temporal para convertirse en una crisis estructural para el transporte de carga en Colombia. Cada vez que se bloquea el paso, los transportadores, especialmente quienes mueven alimentos, combustibles e insumos agrícolas, enfrentan pérdidas millonarias, retrasos imposibles de cubrir y contratos en riesgo.

Según cálculos de Fedetranscarga, cada día de cierre representa más de $6.300 millones en pérdidas solo para el sector transportador. La razón, el alto volumen de carga movilizada y la ausencia de rutas alternas viables. “La hora de cierre total traduce una pérdida económica cercana a los 624 millones de pesos, y por día las afectaciones ascienden a la suma de 6.338 millones”, explicó Arnulfo Cuervo, presidente del gremio a Blu Radio.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Cada día de cierre en
Cada día de cierre en la vía al Llano causa pérdidas superiores a $6.300 millones para el sector transportador - crédito redes sociales/X

Además del impacto económico, las consecuencias logísticas son profundas. El tiempo de entrega se extiende, los productos perecederos se deterioran, se incumplen contratos y la operación en general se vuelve impredecible. A diario, cerca de 4.000 vehículos de carga transitan por esta vía, y el 50% de esa movilización se detiene completamente durante los cierres.

Pero más allá de las cifras del gremio transportador, el impacto total para Colombia es mucho más alto. De acuerdo con cálculos oficiales, un día completo de cierre total en la vía Bogotá–Villavicencio genera pérdidas de hasta $45.000 millones para el país.

Este corredor es fundamental para el abastecimiento de productos que sostienen la economía nacional. Cada interrupción afecta desde los precios en la canasta básica hasta el funcionamiento de industrias clave como la construcción y la energética.

La emergencia más reciente, causada por nuevos deslizamientos provocados por lluvias, bloqueó 12 puntos críticos de la carretera. Las autoridades advirtieron que el paso no será reabierto hasta que cesen las precipitaciones, una decisión que prolonga la incertidumbre y deja en evidencia la vulnerabilidad estructural de esta vía.

El impacto logístico afecta la
El impacto logístico afecta la entrega de productos, deteriora mercancías y pone en riesgo contratos clave - crédito Colprensa

¿Qué se mueve por esta carretera?

La vía al Llano no solo conecta dos regiones; conecta al país con buena parte de su comida y su materia prima. Según Colfecar, desde Bogotá hacia Villavicencio se movilizan más de 600.000 toneladas de mercancías al año, es decir, unas 1.800 toneladas diarias. Entre esos productos están el agua, los materiales de construcción, la carne, medicamentos, harinas y sal.

Desde Villavicencio hacia la capital, el panorama es igual de relevante, se transportan alrededor de 1.300 toneladas diarias, principalmente en productos como arroz, carne de animales y grava.

La mayor parte de esa carga, el 78%, según el Registro Nacional de Despachos, se mueve en tractocamiones, y el restante en camiones convencionales. El 40% de la carga que llega al Meta proviene del centro del país, lo que refuerza la importancia estratégica del corredor.

Sin incentivos ni soluciones a la vista

Aunque esta vía es uno de los corredores logísticos más transitados por vehículos pesados, representa más del 80% del tráfico diario en la zona, no cuenta con mecanismos suficientes de prevención ni alternativas en caso de cierres prolongados. Desde junio de 2023, por ejemplo, se eliminó el incentivo al almacenamiento de cosechas, una herramienta que ayudaba a mitigar el impacto de estas interrupciones en épocas de alta producción agrícola.

La vía al Llano es
La vía al Llano es esencial para el abastecimiento de alimentos, insumos agrícolas y materiales de construcción - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Mientras tanto, gremios como Dignidad Agropecuaria han advertido que las consecuencias se extienden más allá del transporte, el desbalance entre oferta y demanda, los costos logísticos elevados y la ausencia de políticas públicas eficaces están llevando al límite a cientos de productores rurales. La vía al Llano no puede seguir siendo un punto débil del país. Cada derrumbe que la bloquea no solo impide el paso de camiones, paraliza regiones enteras, encarece los alimentos y le cuesta millones a Colombia.