La pionera olvidada: la historia de Angelika Helberger, la primera mujer piloto comercial en Colombia

Décadas antes de que las mujeres ocuparan un lugar reconocido en las cabinas de mando de la aviación comercial colombiana, Angelika Helberger Frobenius desafió normas, prejuicios y estructuras corporativas para convertirse en la primera copiloto contratada por una aerolínea en el país

Guardar
Angelika Helberger Frobenius rompió las
Angelika Helberger Frobenius rompió las barreras del machismo y se convirtió en la primera mujer piloto comercial contratada en Colombia, desafiando a la industria aérea y abriendo camino a futuras generaciones - crédito José Jácome/EFE

La obtención de la nacionalidad colombiana se convirtió en un desafío esencial en el trayecto de Angelika Helberger Frobenius hacia la aviación comercial en Colombia.

Según la historia conocida por Cambio, la piloto alemana debió sortear exigencias administrativas complejas, incluyendo la homologación de su título de bachiller y una memorable gestión personal ante diversas oficinas oficiales, como las del entonces alcalde de Bogotá Virgilio Barco y el jefe de Relaciones Exteriores Alfonso López Michelsen. Solo tras superar estos trámites logró avanzar en su aspiración de integrarse profesionalmente al sector aéreo del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La principal noticia reside en el papel de Helberger como pionera de las mujeres en la aviación comercial colombiana, hito que consiguió tras un proceso atravesado por la tenacidad y la constante confrontación con estructuras laborales restrictivas y marcadamente masculinas.

La historia inició a mediados de la década de 1960, cuando la aviadora se presentó ante Juan Pablo Ortega, presidente de Avianca, con la propuesta de que la compañía financiara su curso de piloto comercial a cambio de la promesa de contratación. Años más tarde y ya con la licencia en mano, regresó con su identificación aérea PC I468 para reclamar el compromiso, enfrentando las reticencias de la empresa y el machismo prevalente en la industria.

Antes que cualquier otra, Angelika
Antes que cualquier otra, Angelika Helberger forjó el ingreso femenino en la aviación comercial colombiana, enfrentando discriminación y obstáculos legales en su lucha por el reconocimiento - crédito The City Paper

Superados los primeros obstáculos, Helberger consiguió postularse a una de las cuatro vacantes de copiloto en la Sociedad Aeronáutica de Medellín (SAM) para operar aviones DC-4, oportunidad alcanzada en medio del rechazo de numerosos pilotos que, según consignó el medio, llegaron a amenazar con renuncias colectivas ante la posibilidad de compartir cabina con una mujer.

La piloto respondió a la polémica con decisión, obteniendo los puntajes más altos en los exámenes de ingreso pese a los intentos de algunos instructores por desacreditar su idoneidad. Finalmente, el 2 de septiembre de 1970, SAM formalizó su contratación, convirtiéndose el ingreso de la primera mujer copiloto de la aviación comercial en Colombia.

La trayectoria inicial de Helberger en SAM incluyó rutas nacionales e internacionales como Medellín–San Andrés–Miami–San Andrés–Medellín, lo que le permitió familiarizarse con una amplia variedad de condiciones operacionales.

No obstante, la discriminación persistió. Según reportó Cambio, que tuvo acceso a la historia de la alemana, un episodio relacionado con el contrabando de brújulas desde Miami —una práctica habitual entre tripulantes en lo referente a otros productos— le generó un despido el 14 de agosto de 1974 por parte del jefe de personal, Orlando Arias Valencia.

En la década de 1970,
En la década de 1970, Angelika Helberger desafió a la sociedad y a las aerolíneas, logrando ser la primera mujer copiloto de vuelos comerciales en Colombia - crédito Canva

El crimen formal fue introducir una caja de cartón en el compartimiento hidráulico de un avión durante el regreso a Colombia. Luego de presión por parte del empresario Fabio Echeverri Correa, la compañía la reincorporó dos meses después, aunque en un escalafón muy inferior, lo que, según denunció repetidas veces Helberger en cartas a la directiva, reflejó una negativa sistemática al reconocimiento de su antigüedad y experiencia profesional.

Durante su tiempo en SAM, la piloto acumuló experiencia en aeronaves como DC-3, DC-4 y Lockheed Electra, capacidades inusuales para una mujer en los años setenta. Además de las dificultades de ascenso, Helberger enfrentó acoso por parte de colegas y superiores, que buscaban limitar sus posibilidades de mando.

En 1977, tras recortes de personal en SAM, Helberger fue transferida a Avianca para un periodo de adaptación al nuevo Boeing 727, lo que derivó en un entorno aún más hostil.

Su vida personal, entrelazada con el espacio profesional, también se convirtió en motivo de observación crítica por parte de la empresa. Tras quedar embarazada de su segunda hija, en una relación con el instructor a cargo de su formación en el Boeing 727, y reincorporarse tras la licencia de maternidad, enfrentó represalias.

Según la narración de Sola contra el mundo, autobiografía de Helberger citada por Cambio, Avianca tomó la decisión de restringir el ingreso a mujeres al programa de pilotos por “su embarazo deshonroso”, además de trasladarla de base y someterla a cuestionamientos personales.

Su lucha por abrirse paso
Su lucha por abrirse paso en un entorno dominado por hombres enfrentó desafíos legales, laborales y personales, marcando un hito fundamental en la historia de la aviación nacional - crédito imagen ilustrativa Infobae

Directivos de Avianca llegaron a manifestar su preocupación por la situación marital de Helberger, su negativa a usar métodos anticonceptivos y la paternidad de sus hijos, extendiendo los interrogatorios al entorno médico de la compañía. Finalmente, el 15 de abril de 1980, con apenas tres meses de licencia de lactancia tras su segundo parto, recibió la notificación de despido sin justa causa.

La piloto presentó una demanda contra la empresa, argumentando la violación de los artículos 239 y 240 del Código Sustantivo del Trabajo, que prohíben el despido de trabajadoras por motivo de embarazo o lactancia sin la autorización debida de las autoridades laborales.

Igualmente, solicitó el reintegro a su puesto citando la Convención Colectiva de Trabajo del sindicato Sintrava, que protege a los trabajadores con ocho años de servicio continuo. Según el medio, el Juzgado Segundo Laboral del circuito de Bogotá desestimó ambas pretensiones: dictó que la ley solo contempla la indemnización en estos casos y no el reintegro, y descartó la protección sindical alegando la doble afiliación de Helberger al momento del despido.

Durante el proceso, la defensa de Avianca argumentó que la causa real del despido había sido un bajo desempeño profesional y problemas disciplinarios y relacionales, afirmando que entre julio de 1977 y abril de 1980 Helberger sumó 570 horas de vuelo, cuando sus colegas varones alcanzaron un promedio de 4.000 horas, y que su tiempo operando se vio recortado por incapacidades, embarazos y vacaciones.