
Los creadores de contenido tras el pódcast The Makeshift Project sorprendieron en uno de sus episodios al revelar la cifra con la que una persona podría considerarse “más rica” que el 60% de la población mundial.
Y es que, si bien, la cifra fue entregada en dólares, al cambio no parece exagerada teniendo en cuenta los salarios en Colombia y el costo promedio de los bienes inmuebles en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El 1% de las personas más ricas en el mundo, acumulan el doble de la riqueza que el resto población. Un dato reforzado por las revelaciones de The Makeshift Project.
Para formar parte de ese 1%, bastaría con tener un patrimonio (bienes, propiedades e inversiones), después de deudas, de 500.000 dólares o 1.999.500.000 de pesos colombianos.
Para formar parte del 8% más rico se necesita un patrimonio de 100.000 dólares o 399.900.000 de pesos colombianos; para formar parte del 13% más rico se necesita un patrimonio de 50.000 dólares o 199.950.000 de pesos colombianos; para formar parte del 32% más rico se necesita un patrimonio de 10.000 dólares o 39.990.000 de pesos colombianos, y para ser más rico que el 50% de la población se necesita un patrimonio de 4.210 dólares o 16.835.790 de pesos colombianos.

Pobreza en Colombia registra niveles históricos, pero no en todo el territorio
Mientras el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) señala un descenso nacional en la pobreza multidimensional, algunos territorios presentaron dinámicas diferentes: en Bogotá el índice aumentó en 1,8 puntos porcentuales, lo que representa 148.000 habitantes adicionales en situación de pobreza multidimensional. En el segundo trimestre del 2025, el Dane señaló que la pobreza multidimensional en Colombia bajó al 11,5% en 2024, marcando cuatro años consecutivos de reducción.
De acuerdo con el Dane, la cifra representa una disminución de 0,6 puntos porcentuales frente a 2023, cuando el índice era de 12,1%. No obstante, Piedad Urdinola, directora de la entidad, aclaró que la diferencia no resulta estadísticamente significativa, lo que evidencia una desaceleración en la mejora de las condiciones de vida respecto a años previos.
La medición se realiza utilizando el índice de pobreza multidimensional (IPM), que evalúa carencias en cinco ejes fundamentales: educación, salud, trabajo, condiciones habitacionales y bienestar de la niñez. Esta perspectiva busca retratar de forma más amplia las necesidades de la población, superando la simple evaluación monetaria.
En el contexto nacional, el informe precisa que durante 2024 había 6.018.000 personas en condición de pobreza multidimensional, una reducción de 251.000 ciudadanos en comparación con el año anterior. El análisis geográfico publicado por el Dane muestra una marcada diferencia entre áreas urbanas y rurales: en cabeceras municipales la incidencia fue del 7,8%, mientras que las regiones rurales presentaron un 24,3%. Esta brecha refleja las desigualdades persistentes entre el campo y la ciudad, donde el acceso a educación, empleo y servicios básicos continúa limitado para los hogares rurales.

Al desagregar por regiones, la Orinoquía-Amazonía fue la zona con mayor reducción, presentando una caída de 3,8 puntos porcentuales. Le siguió la región Oriental, con una disminución de 2,3 puntos. A pesar de estas mejoras, el caso de Bogotá contrasta con la tendencia nacional, ya que su índice se incrementó, lo que evidencia dinámicas internas distintas en el marco del país.
De otro lado, el informe resaltó que, al segmentar por jefatura del hogar, las familias donde el jefe se identifica como campesino reportan un índice del 19,5%, mientras que en hogares sin ese reconocimiento la cifra es de 5,5%.
En el panorama histórico, Colombia viene mostrando una reducción constante en el IPM desde el pico del 18,1% alcanzado en 2020, al inicio de la pandemia de covid-19. En los años siguientes, el país registró los siguientes valores anuales: 16% en 2021, 12,9% en 2022, 12,1% en 2023 y finalmente 11,5% en 2024. Aunque la tendencia se ha mantenido a la baja, el ritmo de mejora se ha enlentecido, lo que plantea desafíos para sostener la reducción en el futuro próximo, según detalló el Dane.
El Comité de Expertos en Pobreza, junto con el Dane, revisó previamente estos resultados basados en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), herramienta que permite valorar de manera detallada las condiciones de vida y orientar mejores políticas públicas. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el IPM incluye 15 variables agrupadas en cinco dimensiones —educación, salud, trabajo, vivienda y bienestar infantil—, lo que otorga una visión integral para el diagnóstico nacional.
En términos de peso dentro del índice, el bajo logro educativo y el analfabetismo representan los mayores porcentajes, con un 23,7% y 12,2%, respectivamente. En contraste, las barreras de acceso a salud ocupan apenas el 2,9%. El Dane advirtió en su informe que, pese a los avances globales, la recuperación tras la pandemia se mantiene desigual. Persisten diferencias entre regiones, y la distancia es notoria al comparar zonas urbanas con rurales y, especialmente, entre comunidades campesinas y no campesinas.
Más Noticias
Antes del atentado a Miguel Uribe, alias el Costeño había planeado otro atentado en Bogotá pero no se ejecutó: revelaron hacia quién iba dirigido
La investigación detalla que el frustrado ataque en la capital colombiana tendría relación con la Segunda Marquetalia, grupo que estaría vinculado al atentado contra el senador y precandidato presidencial

Abelardo de la Espriella aseguró que Gustavo Petro les está entregando el país a los bandidos: “¿Quién tiene el carácter para comandar la guerra que debemos librar?"
El pronunciamiento del abogado se dio tras un foro virtual organizado por el Centro Democrático, donde el eje central era la seguridad en el país

Qué convierte a un emprendimiento en un éxito: 5 consejos para construir un negocio sólido
Un empresario colombiano comparte las claves que le permitieron transformar una idea en una empresa consolidada, abriendo el camino para que emprendimientos nacionales llegaran a la Bolsa de Australia

Padre de Miguel Uribe llevó las propuestas de seguridad de su hijo a evento del Centro Democrático

Ya no se requiere remisión de médico general para pedir cita con psicólogo
Se trata de uno de los beneficios que trae la nueva ley de salud mental que sancionó el presidente Petro a finales de junio
