
La sincronía histórica entre el crecimiento económico y el aumento del recaudo tributario en Colombia se rompió, lo que genera inquietudes sobre la sostenibilidad y la equidad del sistema fiscal. Así lo concluye el más reciente informe del Monitor fiscal de Corficolombiana. De acuerdo con este, hasta 2022, las cifras de actividad económica y de ingresos tributarios en Colombia avanzaban en paralelo, con valores que coincidían casi todo el tiempo. Sin embargo, en 2023, esa relación directa se fracturó.
Según el mismo, los ingresos tributarios crecieron un 22%, impulsados por la primera reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro, mientras que la economía apenas avanzó un 0,6%. El desbalance marcó un punto de inflexión: el recaudo tributario se disparó, pero la economía prácticamente se estancó respecto al repunte observado en 2022.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La tendencia no se corrigió en 2024. Por el contrario, el recaudo tributario experimentó una caída del 4,4%, en especial, en el impuesto de renta, a pesar de que la economía mostró un crecimiento del 1,7%. Para 2025, los datos disponibles hasta abril sugieren una posible sincronización de las tendencias, aunque el recaudo sigue superando a la actividad económica, con un 9,7% frente a un 2,3%. La divergencia persistente encendió las alarmas entre analistas y expertos, que advierten sobre los riesgos de una política fiscal que podría estar sobrecargando a ciertos sectores y dejando rezagados a otros.

Al respecto, el economista jefe de Corficolombiana, Julio Romero, explicó que la economía colombiana crece gracias a sectores emergentes que, aunque dinámicos, no tienen un impacto tributario tan importante como los tradicionales.
Los sectores que aportan al crecimiento
“La economía está creciendo con base en nuevos sectores o sectores emergentes no tan activos en su impacto tributario, como economía digital, entretenimiento, turismo, servicios o juegos de suerte y azar”, afirmó el experto. Los sectores, aunque contribuyen al dinamismo económico, no compensan la caída en la recaudación proveniente de áreas históricamente fuertes como infraestructura, construcción, hidrocarburos y energía.
La situación de estos sectores tradicionales es preocupante. Según Romero, “sectores como infraestructura, construcción, hidrocarburos y energía, eran los que antes aportaban al recaudo, todavía están rezagados por cuenta de una baja inversión, producto de la alta incertidumbre”. La falta de inversión en estos rubros, que en la década anterior fueron motores clave tanto para la economía como para el fisco, se atribuye a un entorno de reglas de juego inestables y a la percepción de riesgo entre los inversionistas.

El análisis resalta que la diferencia entre el crecimiento económico y el aumento del recaudo no es necesariamente negativa en sí misma. En ocasiones, puede reflejar el éxito de la Dian en la lucha contra la evasión o el contrabando, como ocurrió en 2021. No obstante, en el contexto actual, la realidad es distinta. Los informes de la entidad muestran que los impuestos que más crecen son los indirectos, como el impuesto al consumo, el impuesto a las ventas y los gravámenes sobre alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas.
Dichos tributos, a diferencia de los impuestos directos como renta, dividendos y patrimonio, no guardan una relación directa con la expansión económica.
Consecuencias de seguir con el aumento de la carga tributaria
Romero advirtió sobre las consecuencias de seguir con el aumento de la carga tributaria sobre los mismos actores económicos. “El sector productivo, las empresas formales, que fueron las que explicaron la mayor parte del recaudo en 2023, no tienen más espacio para una carga tributaria. Si se les aumentaran más los impuestos a estas o incluso a los hogares, lo que se generaría es una desaceleración y un efecto negativo en la inversión y el consumo. En este momento los impuestos ya están siendo contraproducentes para la actividad económica”, señaló el economista jefe de Corficolombiana.

La advertencia pone en evidencia el delicado equilibrio que enfrenta el país: la necesidad de aumentar los ingresos fiscales sin asfixiar a los sectores que ya soportan la mayor parte de la carga.
Nuevos patrones de crecimiento económico
Asimismo, Romero enfatizó en la necesidad de adaptar la estructura tributaria a los nuevos patrones de crecimiento económico. “Hacia adelante el país tiene que plantearse una estructura tributaria más acorde a los nuevos crecimientos y volver a reactivar sectores que fueron claves en la década anterior, en los cuales la inversión es importante y eso pasa por tener reglas de juego estables. En el largo plazo esos sectores pueden impulsar no solo la economía sino también el recaudo de impuestos”, recomendó el economista.
Dicha visión apunta a la importancia de crear un entorno propicio para la inversión en sectores estratégicos, lo que permitiría fortalecer tanto el crecimiento económico como la recaudación fiscal.
Más Noticias
Jugada ganadora y resultado del último sorteo de la Lotería del Quindío
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío

Resultados de la Loteria de Bogotá hoy 17 de julio, reviselos aqui
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería de Bogotá

Benedetti asumirá funciones presidenciales mientras Petro viaja a Haití y luego a Chile por agenda oficial
El minInterior ejercerá funciones delegadas durante la ausencia de Petro por viajes oficiales

Procuraduría revela fallas financieras en Sanitas y Nueva EPS: “no tienen estados financieros certificados”
Procuraduría alerta por inconsistencias financieras en EPS tras visitas preventivas a Sanitas, Famisanar y Nueva EPS

‘MasterChef Celebrity’ subió el nivel de exigencia en la “caja misteriosa” y colocó tres nuevos delantales negros: uno fue voluntario
El “reality” de cocina presentó una prueba individual con tiempos variables para cada participante, y resultados que dejaron sorprendidos a todos los participantes
