Colombia es el país en el que más llueve en el mundo: alertan emergencia en el centro del territorio

Deslizamientos, crecientes y vías bloqueadas afectan a varias provincias, mientras autoridades despliegan maquinaria y habilitan albergues temporales

Guardar
Colombia es el país más
Colombia es el país más lluvioso del mundo, según datos del Banco Mundial y la FAO - crédito Colprensa

Desde su cuenta de X, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, destacó que Colombia es el país donde más llueve en el mundo, esto según datos oficiales del Banco Mundial y de la FAO; lo que resaltó la problemática climática que está viviendo el departamento por las recientes precipitaciones registradas en el territorio.

“El cambio climático no es una amenaza futura: es una realidad que enfrentamos a diario”. Con esta advertencia, el gobernador de Cundinamarca alertó sobre la gravedad de la actual temporada invernal en el centro de Colombia, en el que deslizamientos, crecientes súbitas, colapso de puentes y vías incomunicadas afectan a las provincias de Oriente y Medina.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En respuesta a esta problemática natural, las autoridades desplegaron maquinaria, evacuado familias, entregado ayudas humanitarias y habilitado albergues temporales para quienes han perdido sus bienes. En este contexto, el gobernador Rey subrayó que se mantendrá vigilancia y atención continua a los municipios afectados.

Colombia la nación más lluviosa del mundo

Y es que de acuerdo con los datos entregados por el Banco Mundial y la FAO, el país registra un promedio anual de 3.240 milímetros de precipitaciones, superando a Nueva Guinea, Panamá y Costa Rica. Esa cifra, confirmada por la Fundación Aqua de Madrid y la revista Diners, sitúa al país sudamericano en la cima del ranking global de lluvias, por encima de naciones como Santo Tomé y Príncipe, Brunéi, Indonesia y Bangladesh.

Colombia registra un promedio anual
Colombia registra un promedio anual de 3.240 mm de precipitaciones, superando a otros países tropicales - crédito Jorge Emilio Rey/X

La explicación de ese fenómeno radica en la ubicación geográfica de Colombia, su proximidad al océano Pacífico y la influencia de la zona de convergencia intertropical, así como la presencia de la cordillera Occidental.

La Fundación Aqua, citada por NTN24, describe esta franja como “un ancho cinturón de baja presión dentro de la cual se produce la convergencia de grandes masas de aire cálido y húmedo. Como consecuencia, Colombia tiene un clima mayormente uniforme y cálido”.

El impacto de estas condiciones se refleja en regiones como el departamento del Chocó. Allí, el municipio de Lloró registra una alta concentración de precipitaciones, equivalentes a 12.700 mm al año, seguido de Quibdó con 1.000 mm mensuales. Sin embargo, y de acuerdo con el experto Max Henríquez, el municipio de López de Micay, en el departamento del Cauca, ostenta el récord mundial con 13.000 mm al año.

Las autoridades despliegan maquinaria, evacúan
Las autoridades despliegan maquinaria, evacúan familias y entregan ayudas humanitarias en Cundinamarca - crédito Gobernación de Cundinamarca

Lo que asombra a los investigadores españoles es la regularidad de las lluvias en estos territorios, donde la precipitación se distribuye a lo largo de todo el año, a diferencia de Europa y otras regiones donde se concentra en estaciones específicas.

En el ámbito nacional, Cundinamarca figura entre los departamentos con mayor vulnerabilidad frente al cambio climático. La Tercera Comunicación Nacional del Ministerio de Ambiente clasifica a este territorio con riesgo alto o muy alto, y algunos municipios han reportado precipitaciones superiores a 3.300 mm anuales.

La ubicación geográfica y la
La ubicación geográfica y la zona de convergencia intertropical explican el alto nivel de lluvias en Colombia - crédito Colprensa

Por su parte, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) advirtió que entre el lunes 14 y el martes 22 de julio se esperan lluvias intensas, por lo que las autoridades mantienen la alerta y refuerzan el apoyo a los municipios más afectados.

Igualmente, la entidad nacional añadió que hasta el 30 de noviembre Colombia estará en una temporada de ciclones tropicales en el océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México. El Ideama añadió que se prevé una temporada más activa de lo usual, con hasta 19 tormentas tropicales, 10 huracanes y 5 huracanes mayores, de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes.

Corredor Bogotá - Villavicencio fue
Corredor Bogotá - Villavicencio fue suspendida temporalmente por el desprendimiento de material debido a las intensas lluvias de la región - crédito Bomberos Cundinamarca

“El país entra en estado informativo, con monitoreo permanente por parte del Ideam, la Ungrd, la Dimar, la Aerocivil y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, entidades pertenecientes a la Mesa Técnica por Alerta de Ciclones”, destacó la entidad. En cuanto a las zonas con mayor exposición, hasta el 30 de noviembre, destacan las siguientes: La Guajira; el Archipiélago de San Andrés, Providencia; y Santa Catalina.

En contraste con Colombia, Egipto es el país con menor precipitación, con apenas 51 mm anuales, aunque el lugar más seco del planeta es el Valle Taylor en la Antártida, donde la media anual es prácticamente cero litros por metro cuadrado.