
A medida que se intensifican las tensiones comerciales entre Colombia y Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro generó revuelo en redes sociales tras publicar un mensaje en su cuenta oficial de X, en el que dejó entrever un posible cambio en la estrategia diplomática del país frente al tratamiento recibido por los colombianos en territorio estadounidense.
La declaración fue provocada por un artículo publicado por el diario El Tiempo, en el cual se señala que Colombia es una de las naciones que aún no ha logrado renegociar un acuerdo que le permita evadir un nuevo arancel del 10% impuesto por la administración de Donald Trump, lo que amenaza con impactar cerca del 30% de las exportaciones nacionales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Colombia mantiene una histórica relación comercial con el país que dirige el republicano, que se posiciona como su principal socio en materia de exportaciones, con una participación cercana al 29,8% Esta cifra mantiene su relevancia dentro de la estructura económica nacional, y cualquier afectación sobre ese flujo tendría consecuencias directas para el sector productivo y exportador del país.

Esta es la polémica táctica del presidente Petro al manejo de relaciones con Estados Unidos
El plazo para alcanzar un acuerdo es cada vez más ajustado, y mientras el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo continúa expresando confianza en una resolución diplomática, desde la Presidencia llegó una respuesta que no tardó en producir diferentes interpretaciones y una oleada de reacciones tanto dentro como fuera del país.
“Estoy es interesado en la coordinación de la lucha contra las organizaciones multinacionales, (cuánticas), del crimen alrededor de la cocaína, lo demás lo responderemos con reciprocidad. Si nuestros migrantes son tratados como criminales, igualmente, solo que los migrantes estadounidenses, serán tratados como merecen: como seres humanos. La humanidad tiene el derecho ancestral de desplazarse por el planeta como quiera (sic)”, escribió el mandatario en su cuenta personal, a modo de respuesta al informe periodístico.
La afirmación de Petro se ancla en un concepto de reciprocidad en el trato, en donde se deja claro que cualquier actitud hostil hacia los migrantes colombianos recibirá una respuesta similar por parte del Estado colombiano, aunque con un enfoque distinto: “Como seres humanos”.

La parte inicial del mensaje, en la que hace alusión a “organizaciones multinacionales, (cuánticas), del crimen alrededor de la cocaína”, no pasó inadvertida. Aunque no brindó detalles, Petro sugiere que su interés primordial radica en establecer mecanismos de cooperación con Estados Unidos en materia de seguridad transnacional y lucha contra el narcotráfico, sin que eso signifique una subordinación automática a la política exterior de Washington.
El mensaje del presidente, aunque enfocado en los derechos humanos y la justicia migratoria, fue percibido por distintos sectores como una advertencia con tono diplomático que podría agravar aún más la ya deteriorada relación con Estados Unidos, la cual está debilitada desde el retorno de Donald Trump al poder.
Es tanto así la crisis que hay, que el Departamento de Estado confirmó que, debido a “profundas preocupaciones” sobre el rumbo de los vínculos bilaterales, convocó a su principal representante en Colombia a consultas urgentes, proceso encabezado por el encargado de negocios, John McNamara.

Muchos de los comentarios a la publicación del primer mandatario se leían: “Ahora sale toda la derecha colombiana a decir que el presidente está provocando la ruptura con los Estados Unidos“; ”No sabe ni lo que dice. Inclusive, ni debe saber el orate este que es Cuántico y sus aplicaciones“; ”Cuántico? Ancestral ? Desplazarse como quieran? No, hay naciones y estas tienen sus fronteras y regulaciones“.
Tensión ante un posible arancel del 10% sobre exportaciones colombianas
Frente a la posibilidad de que Estados Unidos aplique dicho arancel de forma unilateral, los gremios exportadores desde hace un tiempo solicitaron al Gobierno una mayor claridad en las estrategias de contingencia, teniendo en cuenta que el país norteamericano representa el principal destino de las exportaciones colombianas.
De acuerdo con el reporte del diario en mención, durante los primeros cinco meses de 2025, el país exportó hacia ese mercado productos por un valor de USD6.099 millones, lo cual equivale al 29,8% del total exportado en ese período, cifra que ascendió a USD20.433 millones.

En consecuencia, la entrada en vigencia de un arancel del 10% afectaría directamente a cerca del 30% de las exportaciones colombianas, situación que podría tener un impacto considerable en sectores clave como la agroindustria, la manufactura y el café.
Más Noticias
María Fernanda Cabal le respondió a sus críticos por imagen suya creada con la IA: “Muy divertido este esfuerzo de los vagos. Y el corazoncito en las manos déjenselo a Petro y a Francia”
La senadora del Centro Democrático se defendió en redes sociales de sus detractores

Austria y Alemania expresan reparos sobre proceso de contratación de pasaportes en Colombia
En su momento, un enviado oficial habría viajado desde Viena a Bogotá con el objetivo de presentar la propuesta tecnológica de Austria, pero habría enfrentado múltiples obstáculos

Resultados del Super Astro Luna: signo y números ganadores del 13 de julio de 2025
Esta es una de las loterías colombianas más populares que entrega miles de millones de pesos en premios

Jhon Arias tendría todo acordado para unirse a equipo de la Premier League: esto pagarían por el extremo colombiano
El elegido en el once ideal del Mundial de Clubes, luego de ser el mejor jugador del partido en tres ocasiones, cumplirá su sueño de militar en el fútbol inglés

Alias el Costeño confesó que lo estafaron con el pago que le prometieron por atentar contra Miguel Uribe: esto dijo
Elder José Arteaga Hernández reveló que no recibió ni una cuarta parte del dinero que le prometieron por planificar la ejecución del homicidio del precandidato presidencial
