
Donald Trump lanzó una advertencia contra los países vinculados al Brics, bloque económico integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
El mandatario estadounidense afirmó que impondrá un arancel adicional del 10% a cualquier nación que respalde lo que llamó “políticas antiamericanas” del grupo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los Brics pagará un arancel adicional del 10 por ciento. No habrá excepciones a esta política”, escribió Trump en Truth Social.
Mientras tanto, Colombia firmó recientemente su adhesión al Banco de Desarrollo de los Brics. El presidente Gustavo Petro defendió esta decisión al afirmar: que “nos hace menos vulnerables al intento de ahogar financieramente a Colombia por su independencia y soberanía”.
Para el Gobierno colombiano, unirse al banco significaría acceso a créditos con bajas tasas de interés para proyectos en infraestructura, energías renovables y salud.
Sin embargo, el acercamiento con China y el bloque Brics podría traer altos costos para el país. Estados Unidos mantiene diferencias profundas con China, país al que Trump considera el principal adversario.
Citado por Semana, Ralf J. Leiteritz, experto en economía internacional de la Universidad del Rosario, explicó que “China es el peso pesado, es el socio más importante de los Brics en términos financieros, económicos e incluso políticos. Esta alianza está fuertemente influenciada, no determinada, por los intereses chinos”.

Además, la relación de Washington con Rusia se ha tensado por la guerra en Ucrania. El propio Trump ha anunciado aranceles de hasta 50 por ciento contra Brasil por lo que calificó como persecución judicial a Jair Bolsonaro.
No obstante, funcionarios estadounidenses han criticado el giro de Petro hacia Pekín, sobre todo tras la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Declararon a a Semana en entrevista que “adherirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta no ayuda a aliviar el déficit comercial de 13.000 millones de dólares de Colombia con China y expone al país a las acciones malignas de China, desde la trampa de la deuda hasta el menoscabo de la soberanía”.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, advirtió, citada por el medio, que “persisten temas sensibles –comerciales, migratorios, de seguridad y extradiciones– que exigen atención técnica, diálogo institucional y compromisos verificables para evitar impactos mayores, incluso en el frente comercial”.
Leiteritz señaló que las amenazas de Trump podrían servir más como instrumento de presión que como medidas definitivas.

“Para Donald Trump, los aranceles son un instrumento de negociación. Él no quiere implementar esos aranceles porque van a afectar a su propia población en primer lugar. Entonces, él está utilizando esas amenazas de aranceles como instrumentos de negociación para cumplir ciertos intereses de los Estados Unidos frente a estos países”, dijo.
Además, si Trump concreta su amenaza, Colombia pasaría de pagar un arancel mínimo del 10 por ciento a un 20 por ciento sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos, lo que golpearía sectores clave de su economía. Mientras tanto, el país se encuentra en la encrucijada de profundizar sus vínculos con China y el Brics o mantener su histórica alianza con Washington.
El contexto diplomático en Colombia
La inesperada renuncia de Laura Sarabia, canciller y figura cercana al presidente, precipitó un cambio en la política exterior de Colombia.
Su salida, ocurrida en la misma semana en que debía celebrarse la cumbre de los Brics en Brasil, dejó un vacío en la dirección diplomática y fue determinante en la decisión del presidente Gustavo Petro de cancelar su viaje.
Fuentes oficiales confirmaron que la dimisión de Sarabia incidió directamente en la suspensión de la participación presidencial en el foro internacional.
La ausencia de Petro en la cumbre, programada para los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, marca un giro en la agenda internacional del país.
Esta habría sido la primera vez que Colombia asistía como invitada al bloque de economías emergentes, lo que otorgaba al evento un alto valor político y estratégico para la administración. Sin embargo, el mandatario optó por modificar su agenda en un contexto diplomático complejo.

Uno de los factores principales detrás de esta decisión fue la reciente tensión entre Colombia y Estados Unidos. Las relaciones bilaterales se han visto afectadas por diferencias en temas sensibles, como la política migratoria, y por declaraciones cruzadas que han generado malestar tanto en Washington como en Bogotá.
A pesar de la cancelación del viaje presidencial, el gobierno colombiano aseguró que el país mantendrá representación en la cumbre. El embajador en Brasil, Guillermo Rivera, fue designado para encabezar la delegación nacional, con el objetivo de garantizar la participación de Colombia en los diálogos del bloque.
Más Noticias
Cierre en la Transversal del Sisga por apertura de la represa de Chivor
Las fuertes lluvias que están cayendo en Boyacá hicieron necesario que se abrieran las compuertas en el embalse La Esmeralda y se deshabilitara el corredor vial entre los municipios de Macanal y Santa Marta

Pronóstico del clima: las temperaturas esperadas en Barranquilla este 15 de julio
El estado del tiempo en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Medellín este 15 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cartagena de Indias este 15 de julio
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Predicción del clima en Cali para este 15 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
