
Una controversia inesperada se desató en torno a la entrega de ruanas institucionales por parte del Ministerio de Minas y Energía de Colombia. La polémica comenzó tras una publicación del economista y exedil de Chapinero, Germán Ricaurte, que denunció en la red social X que el ministro Edwin Palma habría encargado la confección de una ruana valorada en $450.000 como obsequio para el presidente Gustavo Petro. Pero el dato más llamativo es que, según Ricaurte, se mandaron a hacer 16 ruanas en total, por un valor estimado de $7.200.000 con cargo a recursos públicos.
Aunque la cifra no representa un gasto elevado en términos del presupuesto estatal, la denuncia provocó una ola de reacciones en redes sociales, donde se cuestiona la pertinencia de este tipo de regalos como parte gasto público. Ricaurte se preguntó abiertamente si ese es un uso adecuado de los recursos del ministerio, especialmente en un contexto nacional donde se exige austeridad y eficiencia en la administración.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Tras conocerse la denuncia, la revista Semana consultó al ministro Edwin Palma, que defendió el gesto como parte de una tradición institucional. Según Palma, “toda la vida y todas las instituciones históricamente han tenido detalles y souvenirs para eventos nacionales e internacionales”. El ministro añadió, con tono irónico, que la polémica podría deberse a que “el regalo no haya sido quizá un sombrero aguadeño o un carriel”.
De acuerdo con la información oficial del Ministerio, las ruanas fueron fabricadas como parte del Contrato Interadministrativo No. GGC 1129 de 2025, celebrado con Servicios Postales Nacionales S.A.S (NIT: 900062917-9). El contrato tiene como objetivo apoyar la ejecución logística de eventos y actividades institucionales del Ministerio de Minas y Energía. Esta modalidad contractual está amparada por la Ley 1150 de 2007 y la Ley 1474 de 2011, que permiten la contratación interadministrativa sin necesidad de licitación pública.
El informe del contratista indica que cada ruana incluyó diseño, producción, marcación con el logotipo del Ministerio, entrega personalizada, intermediación e impuestos.
Respecto al destino de las ruanas, el Ministerio de Minas y Energía explicó que fueron entregadas exclusivamente en un evento institucional de alto nivel, siguiendo criterios internos de representación protocolaria. Los destinatarios fueron autoridades gubernamentales y altos funcionarios del Gobierno nacional. No se realizó distribución masiva, ni a funcionarios del ministerio ni a la ciudadanía.

La decisión de personalizar las prendas con el logotipo institucional refuerza el carácter representativo del gesto, aunque para algunos sectores de la opinión pública, esta práctica sigue siendo cuestionable.
Este caso abrió un debate más amplio sobre los límites del gasto simbólico en las entidades públicas. Mientras que para unos se trata de una herramienta legítima de diplomacia institucional y fortalecimiento cultural, para otros representa una forma innecesaria de gastar recursos que podrían destinarse a asuntos más urgentes.
La polémica de las ruanas, aunque menor en términos financieros, refleja las tensiones actuales sobre la transparencia, el uso eficiente del erario y la percepción ciudadana del gobierno.
Los acuerdo del ministerio con los gremios de energía
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, respondió con tono conciliador a las propuestas enviadas por los gremios del sector eléctrico para reducir las tarifas de energía en Colombia. Celebró el gesto y destacó coincidencias con los planteamientos del Gobierno, señalando la necesidad de avanzar en una agenda compartida. Palma defendió una visión de justicia energética basada en la participación activa de comunidades, trabajadores y usuarios, insistiendo en que la solución a largo plazo está en la autogeneración y las comunidades energéticas, pilares del programa Colombia Solar.

Para el ministro, la transición energética no puede seguir siendo un proceso técnico excluyente. Criticó la estructura actual de toma de decisiones, especialmente el rol de la Creg, y pidió que los trabajadores del sector tengan voz y voto en la regulación. Según Palma, construir una nueva ley de tarifas energéticas requiere un enfoque amplio e incluyente, que incorpore a todos los sectores sociales y territoriales. Rechazó una visión meramente empresarial y propuso un modelo centrado en la equidad y el empoderamiento ciudadano. Su postura refuerza la idea de una transición justa, con sentido social y territorial.
Más Noticias
Bad Bunny lanzó ‘Alambre Púa’, una canción para promocionar su gira internacional
El nuevo sencillo del cantante puertorriqueño alcanzó 2 millones de visualizaciones en 24 horas, generando entusiasmo entre sus seguidores y aumentando la expectativa por su próxima gira mundial

David Luna presentó una valla uniendo a los diferentes partidos políticos: “Tenemos que ser capaces de ver lo bueno del otro, en medio de las diferencias y por encima de las ideologías”
La pieza publicitaria, que también circula por las redes sociales está ubicada en un punto estratégico de Bogotá, con el mensaje “del respeto por las ideas, incluso, en medio de las diferencias”

Elsa y Elmar detuvo su concierto en el Jorge Eliecer Gaitán por fallas en el sonido: abandonó el escenario incómoda por la situación
La artista colombiana volvió a la capital del país para presentar su nuevo trabajo musical; sin embargo, algo en la logística falló y debió interrumpir el ‘show’

Autoridades capturan a un menor de 14 años señalado como presunto autor del homicidio del personero de Entrerríos
De acuerdo con el dictamen de Medicina Legal, la víctima recibió más 127 ataques con arma blanca y, además, fueron sustraídos varios objetos de valor de su apartamento

Dólar: cotización de apertura hoy 15 de julio en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
