El dólar tropieza en Colombia el 11 de julio: así afectarán los nuevos aranceles

Durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD953 millones en 1.409 transacciones

Guardar
El dólar en Colombia cerró
El dólar en Colombia cerró el 11 de julio en $4.004,07, con una caída frente a la TRM - crédito Dado Ruvic/REUTERS

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 11 de julio en un promedio de $4.004,07. Esto significó una caída de $9,43 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.013,50.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.020,00, tocó un máximo de $4.021,90 y un mínimo de $3.996,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD953 millones en 1.409 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La divisa estadounidense registró un
La divisa estadounidense registró un mínimo de $3.996 y un máximo de $4.021,90 durante la jornada - crédito Dado Ruvic/REUTERS

Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense marca una subida 0,02%; aunque en términos interanuales todavía mantiene una bajada del 0,89%.

Analizando este dato con el de días pasados, acumuló dos fechas consecutivas en caída. En la última semana la volatilidad es manifiestamente inferior a los números conseguidos para el último año (14,47%), mostrándose como un valor con menos alteraciones de lo esperado recientemente.

Así se movió el mercado

El comportamiento del dólar estadounidense frente al peso colombiano (USD/COP) refleja un escenario de tensiones cruzadas en el mercado cambiario, donde factores geopolíticos, expectativas macroeconómicas y flujos de capital emergente se entrelazan con matices de corto y largo plazo. Aunque el anuncio del presidente Donald Trump sobre la posible imposición de nuevos aranceles generó un impulso puntual del dólar a nivel global, el contexto estructural sugiere una presión bajista sobre la divisa en los próximos meses, lo cual tendrá implicaciones directas sobre el tipo de cambio en Colombia.

En lo inmediato, los mercados reaccionaron con cautela ante la amenaza de Trump de aplicar un arancel del 35% a productos canadienses fuera del marco del Usmca, y otras tarifas generalizadas de entre el 15% y el 20 % a socios comerciales. Sin embargo, el escepticismo predomina. Tal como explicó Patrick Armstrong, CIO de Plurimi Wealth LLP, muchos operadores financieros perciben estos anuncios como maniobras iniciales de negociación política, no como medidas definitivas. Esto contribuyó a una disminución notable en la volatilidad, medida por el índice VIX y otros indicadores del mercado de bonos, generando una sensación de aparente estabilidad en los activos de riesgo.

El dólar acumula dos jornadas
El dólar acumula dos jornadas consecutivas a la baja, pero mantiene una leve subida semanal - crédito Jose Luis Gonzalez/REUTERS

Para el peso colombiano, esa moderación en el riesgo global es clave. Un entorno financiero internacional menos volátil favorece el retorno de flujos hacia mercados emergentes, especialmente en contextos de alto carry trade como el colombiano, donde la tasa de intervención del Banco de la República sigue siendo atractiva en comparación con otros países de la región.

En paralelo, el mercado energético mostró una dinámica que incide directamente en el peso. El alza en los precios del petróleo, impulsada por temores a nuevas sanciones a Rusia y un aumento en la producción saudí, fortalece los términos de intercambio para Colombia, un exportador neto de crudo. El Brent por encima de los 69 dólares genera expectativas de ingresos fiscales estables, lo que mejora la percepción de riesgo soberano y puede fortalecer la moneda local.

No obstante, el panorama no está exento de incertidumbre. Aunque las tasas de interés en EE. UU. permanecen elevadas, algunos analistas, como Jamie Dimon, advierten que una nueva oleada de inflación, potencialmente provocada por los aranceles, podría obligar a la Reserva Federal a mantener su política monetaria restrictiva por más tiempo. Un escenario de tasas altas sostenidas limitaría el espacio para la apreciación del peso colombiano, ya que encarece el costo de financiamiento y podría enfriar el apetito por activos emergentes.

La volatilidad del dólar en
La volatilidad del dólar en la última semana fue inferior al promedio anual, mostrando mayor estabilidad - crédito Kim Hong-Ji/REUTERS

Adicionalmente, la baja proyección de crecimiento del consumo global de crudo para 2025, según la AIE, podría moderar la fortaleza del petróleo en el mediano plazo, restando soporte estructural a la moneda colombiana.

El USD/COP se encuentra en un punto de equilibrio dinámico. La retórica proteccionista de Trump genera ruido, pero sin un impacto contundente mientras no se traduzca en medidas concretas. En contraste, los fundamentos, como la recuperación del petróleo, el flujo hacia mercados emergentes y el entorno de baja volatilidad, siguen jugando a favor del peso. Sin embargo, la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de cómo evolucionen las expectativas sobre la inflación en EE. UU., la política de la Fed y la estabilidad macroeconómica interna de Colombia.