
El 11 de julio de 2025, el presidente de la República, Gustavo Petro, asistió al lanzamiento del primer proyecto de Geotermia para la Vida, en el sur del país. Energía limpia que usa el calor del interior de la tierra y el agua.
Durante su intervención, el jefe de Estado habló sobre el panorama energético nacional y los avances que gestionó su gobierno durante los tres años que lleva al mando del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
A pesar de ello, sostuvo que fue imposible lograr la disminución de los precios de la energía, por lo que llamó la ‘oligarquía eléctrica’. En su opinión, este grupo de empresarios son los responsables de los altos valores que pagan las personas en ciertas zonas del país porque, según dijo, son los que imponen las tarifas.
Desde su perspectiva, la producción de energía en el territorio nacional no representa un costo elevado. “Es carísimo. No debería ser cara. Es cara porque una oligarquía, llamémoslo así, de la generación eléctrica, lo impone. La energía de Colombia no es cara. Hoy por hoy”.
A la par, el presidente Petro expresó que al interior del sistema eléctrico hay un “feudalismo” a nivel organizacional que imposibilita que los habitantes del país puedan acceder al servicio público de manera constante y económica.
“Hay hidroeléctricas públicas locales, ahí hacen una maniobra de captación de recursos del resto del país, pero la mayoría, como Isagen, son privadas. Les estamos regalando la riqueza de Colombia”, dijo en su intervención.

Incluso, habló sobre la propuesta de acabar con las exploraciones de gas e hidrocarburos en el país, que no ha recibido respaldo durante su mandato. A su juicio, estos no deberían estar incluidos en los planes energéticos en el corto y largo plazo, por lo que recomendó al ministro de Minas, Edwin Palma, seguir a cabalidad la postura de su administración.
“Si el ministro de Minas permite que la Agencia Nacional Minera entregue territorio para explorar gas, lo que nos hace es perder el tiempo. Tenemos que explorar otras cosas”, enfatizó Petro al titular de la cartera.
Y agregó: “Hay un peligro de extinción por la crisis climática. Quizás no hemos vivido una etapa como esta, pero estamos atravesando una época de extinción que aún se puede frenar si nos ayudamos. Pero tiene que ser ya, tiene que ser rápido. Dentro de diez años será demasiado tarde. Hay que actuar rápido, cada aplazamiento es mortal”.
Colombia inició licitación para proyectos de energía geotérmica

El presidente Gustavo Petro también anunció la apertura oficial del proceso de licitación para proyectos de energía geotérmica en Colombia.
La propuesta gubernamental busca aprovechar el calor interno del planeta Tierra para generar electricidad limpia y disminuir la dependencia nacional de los combustibles fósiles. Según el mandatario, “Colombia tiene un alto potencial geotérmico debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico”, una de las zonas volcánicas más activas del mundo. Este potencial se concentra en los departamentos de Boyacá, Tolima, Caldas, Cauca y Nariño.
El proceso técnico para la generación de energía geotérmica inicia con la localización de áreas con intensa actividad geológica, como volcanes o fallas tectónicas. Posteriormente, se perforan pozos profundos que permiten acceder al calor del subsuelo. A través de estos pozos se extrae agua caliente o vapor, que puede alcanzar temperaturas superiores a los 150 °C. Este calor se emplea para accionar una turbina conectada a un generador, produciendo electricidad. El sistema opera de manera similar a otras plantas térmicas, aunque en este caso la fuente es limpia, constante y renovable.
A comienzos de 2024, Colombia otorgó la primera licencia para la producción de energía geotérmica a la empresa canadiense Parax, que desarrollaría un proyecto en el departamento de Casanare. Posteriormente, el Ministerio de Minas y Energía expidió un decreto reglamentario para complementar la Ley 2099 de 2021 y establecer los lineamientos generales para el desarrollo de esta fuente renovable. No obstante, expertos señalaron que la norma presenta vacíos que podrían frenar el avance de los proyectos.
Más Noticias
Pasaporte colombiano esconde imágenes, sorpresas y esta es la única forma de verlas
En redes, algunos nacionales han quedado boquiabiertos con la belleza del documento, tras ponerlo a prueba

Arroceros inician nuevo paro indefinido por incumplimientos del Gobierno: afectará importantes vías que conectan el centro del país
Agricultores de Tolima, Huila, Meta, Santander y Casanare reclaman soluciones ante las pérdidas millonarias que enfrentan y advierten que la movilización se mantendrá hasta recibir respuestas concretas del Gobierno

Daniel Quintero cuestionó las últimas ausencias del alcalde Federico Gutiérrez: “¿Quién gobierna a Medellín?”
El precandidato presidencial no se quedó callado y se le fue con todo contra el actual mandatario de la capital antioqueña

Cuánto cuesta el bolso Birkin que le regaló el nuevo novio de Laura G de ‘La casa de los famosos’: podría comprarse un carro o un apartamento
La exparticipante del ‘reality’ envuelta en una polémica con Karina García por su expareja, presumió en sus redes sociales del exclusivo regalo

Jerónimo Uribe cuestionó a Iván Cepeda por juicio contra su padre, Álvaro Uribe: “Nunca fue investigado por sus vínculos con La Farc”
Jerónimo Uribe, hijo menor del expresidente Álvaro Uribe, enumeró tres puntos en los que, según afirmó, la justicia no ha actuado en beneficio de Colombia
