
Se aproxima la sanción presidencial de un cuestionado proyecto que cambia las reglas de la elaboración, publicación y divulgación de encuestas políticas. Entre los cambios que se establecen en la nueva normativa está el tiempo en el que podrán ser publicadas las mediciones.
Bajo esta nueva ley, las encuestas solo podrán ser publicadas tres meses antes de que inicien las inscripciones de las candidaturas. Además, una Comisión Técnica y de Vigilancia se encargará de verificar las metodologías que se utilizan para hacer las respectivas mediciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Dicha comisión estará integrada por estadísticos del Consejo Nacional Electoral (CNE), del Gobierno nacional, de la Registraduría Nacional del Estado Civil, de los partidos de oposición y de universidades acreditadas en alta calidad por el Ministerio de Educación con programas de pregrado, especialización, maestría y/o doctorados en Estadística.
Aunado a ello, únicamente las firmas registradas ante el CNE podrán hacer las divulgaciones, según se indica en el parágrafo 3 del artículo 4 de la propuesta: “Solamente podrán publicarse las encuestas a las que se refiere esta ley, cuando hayan sido realizadas por entidades o personas inscritas ante el Consejo Nacional Electoral y hayan obtenido el visto bueno de parte de la Comisión Técnica y de Vigilancia de Encuestas sobre preferencias políticas y electorales. Si la administración no se pronuncia en el plazo previsto para ello, se aplicará silencio administrativo positivo, pero la encuesta será tenida como sondeo”.
La discusión en torno a las estadísticas que molestó al presidente
Ahora bien, según el panelista de Blu Radio Aurelio Suárez Montoya, la nueva ley resulta problemática, porque se estaría tratando de imponer reglas a una “ciencia exacta”: a la estadística, que, además, funciona a través de la probabilidad.
“Quienes hemos trabajado la estadística encontramos esto absolutamente absurdo, porque está imponiendo leyes y normas a las variables aleatorias, que son, precisamente, por su naturaleza, aleatorias. Quiere decir que no están sometidas a fenómenos determinísticos, sino que son precisamente en ese sentido con la probabilidad”, detalló Suárez en el programa radial.
Asimismo, aseguró que con la sanción de la ley “está en juego el tamaño de la muestra” de las mediciones, así como la oportunidad de que las encuestas aparezcan y se divulguen y la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía, que también se informa a través de las encuestas.
El presidente Gustavo Petro se pronunció al respecto, criticando las explicaciones y críticas del panelista. A través de su cuenta de X, aseguró que la estadística en sí misma no tiene leyes.
“Con el perdón de aurelio (sic), aquí ha cometido una chambonada. No hay leyes en estadística, porque la estadística se basa en la probabilidad y no en la certeza. Por eso la matemática cuántica se basa en la probabilidad. Un dialéctico debería saberlo”, escribió.

Hanwen Zhang, estadística china radicada en Colombia, que participó en la asesoría de la ley, también criticó las declaraciones del panelista con un corto mensaje en su cuenta de X: “¡Dizque están imponiendo leyes a las variables aleatorias! Me dolió la panza de tanto reírme”.
A través de sus redes sociales también desvirtuó afirmaciones hechas durante el programa radial, en el que los presentes informaron que la experta en estadística mantiene contratos con entidades del Gobierno y que actúa como defensora del presidente Gustavo Petro.
Al respecto, Zhang indicó: “Aclaro que no tengo contratos ni con el gobierno ni con el estado. Y así los tuviera no tiene nada de malo, y tampoco tendrían ninguna relación con el tema de las encuestas”.
De igual manera, negó ser una “ferviente activista” del Gobierno nacional. Instó a los ciudadanos a revisar sus redes sociales para verificar su postura.
Más Noticias
Clima en Medellín: cuál será la temperatura máxima y mínima este 21 de julio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Barranquilla este 21 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en Colombia

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 21 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Cartagena de Indias este lunes
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 21 de julio en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
