
En muchos rincones de América Latina, millones de personas ven cómo su mundo se torna cada vez más borroso, sin que nadie lo note del todo. La pérdida progresiva de la visión se convirtió en una crisis silenciosa, más de 31 millones de personas en la región sufren algún tipo de discapacidad visual, y al menos 3 millones ya perdieron por completo la vista, según la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (Iapb).
En Colombia, la respuesta del sistema de salud empezó a tomar forma. Una de las medidas más relevantes fue la inclusión, desde 2023, de la consulta oftalmológica anual para mayores de 60 años dentro del Plan de Beneficios en Salud (PBS). Esta decisión permitió detectar a tiempo afecciones visuales que afectan principalmente a la población envejecida, como cataratas, glaucoma y enfermedades de retina.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Los datos del Ministerio de Salud son claros, el 27% de los colombianos mayores de 60 años presenta algún grado de discapacidad visual. Una cifra que, de no mediar intervenciones sostenidas, podría escalar rápidamente, teniendo en cuenta que para el año 2035 se espera que una de cada cinco personas en el país tenga más de 60 años.
La Sociedad Colombiana de Oftalmología destacó que este avance no es casual. “El liderazgo colombiano en oftalmología no es fortuito. Es el resultado de una inversión sistemática en formación, investigación y desarrollo de capacidades institucionales para enfrentar uno de los desafíos más complejos del envejecimiento poblacional: la pérdida de visión”, afirmó el doctor César Carriazo, presidente de la entidad.
Pero, más allá de las políticas públicas, el panorama en terreno muestra brechas alarmantes. El Instituto Nacional de Salud advirtió que el 45% de los municipios colombianos no cuenta con un oftalmólogo permanente. Esta ausencia obliga a miles de personas, especialmente en zonas rurales, a recorrer largas distancias para acceder a servicios básicos de salud visual.
Aun así, desde la Sociedad Colombiana de Oftalmología aseguran que, “comparado con toda la región, Colombia ha demostrado que, con políticas públicas adecuadas y colaboración científica, es posible avanzar hacia una atención visual más inclusiva y efectiva”.

La doctora Luisa Fernanda Anaya, especialista en córnea, catarata y cirugía refractiva, compartió una radiografía clara de las patologías oculares más comunes entre los colombianos. Para ella, entender qué enfermedades visuales predominan es esencial no solo para tratarlas, sino también para prevenirlas desde etapas tempranas.
Cataratas: es la principal causa de ceguera reversible en el país. Esta opacificación del cristalino aparece con la edad y afecta sobre todo a mayores de 50 años. Su tratamiento quirúrgico es eficaz, pero solo si se accede a él a tiempo. La doctora Anaya recalca la importancia de la detección temprana y el acceso oportuno a la cirugía, especialmente en sectores con menos recursos.
Errores refractivos no corregidos: aunque técnicamente no son enfermedades, condiciones como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo pueden limitar drásticamente la vida diaria de quienes no tienen acceso a gafas o lentes adecuados. Esta problemática golpea con fuerza en zonas rurales o comunidades de bajos ingresos, donde los controles visuales suelen ser inexistentes. “Existen muchos niños que viven con alteraciones visuales no diagnosticadas, y esto repercute directamente en su desempeño escolar y su comportamiento”, advierte la doctora.
Glaucoma: conocido como “el ladrón silencioso de la visión”, esta enfermedad avanza sin dar señales claras, dañando el nervio óptico y provocando pérdida de campo visual irreversible. Se presenta sobre todo en mayores de 40 años o en personas con antecedentes familiares. Solo exámenes periódicos permiten detectarlo a tiempo.

Retinopatía diabética: el auge de la diabetes en Colombia trae consigo un aumento en esta afección, que daña los vasos sanguíneos de la retina. Puede evitarse o al menos controlarse si la persona mantiene sus niveles de azúcar estables y acude regularmente al oftalmólogo. En muchos casos, sin embargo, el diagnóstico llega demasiado tarde.
Frente a este escenario, la prevención y el acceso igualitario a la salud visual se perfilan como las claves para revertir la tendencia. Campañas de tamizaje, educación desde edades tempranas y una mayor presencia médica en las regiones más apartadas podrían marcar la diferencia para millones de colombianos.
Más Noticias
Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.0 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Cali este 18 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 18 de julio en Barranquilla
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
