Familia recibió el cuerpo de un menor de 14 años reclutado por las Farc cuando jugaba fútbol: “Toda la vida sufrí por él”

El padre del niño entregó un conmovedor testimonio tras recibir los restos, que fueron hallados en los camposantos de San José del Guaviare

Guardar
El menor soñaba con ser
El menor soñaba con ser futbolista y ganadero, pero un día salió a jugar al fútbol y no regresó: fue reclutado por las Farc- crédito Jurisdicción Especial para la Paz

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) entregó a su familia el cuerpo de Néstor Garzón Suárez, un menor de edad que fue víctima de desaparición y reclutamiento forzado por la extinta guerrilla de las Farc en 2011 en el Guaviare.

La entrega del cuerpo se hizo ante una medida cautelar de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (Sarv) del tribunal de justicia que protege los cementerios de San José del Guaviare, donde se presume la existencia de víctimas de desaparición forzada. Desde 2023, la medida permitió la recuperación de 22 víctimas de desaparición forzada en la zona, según datos oficiales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Néstor Ferney, que era conocido
Néstor Ferney, que era conocido como "Monito", tenía 14 años cuando desapareció, el 5 de marzo de 2011 - crédito Sebastian Marmolejo/Long Visual Press

“Lo tenía perdido. Luché y luché hasta que llegó el día en que la JEP me lo ha recuperado. Lo recuerdo mucho. Recuerdo que su afición era ser futbolista, ganadero y montar caballo siempre. Este momento me significa una alegría, una reflexión muy linda, porque toda la vida sufrí por él, todo este tiempo. Siempre anhelé encontrarlo. No lo encontré vivo, pero hoy tengo su cuerpo santo y voy a darle una sepultura digna, donde pueda estar tranquilo”, expresó Néstor Vidal Garzón, el padre del menor.

Proceso de inhumación, identificación y contacto con la familia

El proceso de inhumación, identificación y contacto con la familia fue coordinado por la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, en colaboración con organizaciones de víctimas como el Colectivo Orlando Fals Borda y la Fundación Nydia Erika Bautista.

Estas entidades acompañan a las familias en ceremonias de entrega digna, actos que se realizan en Colombia desde hace más de una década y que incluyen rituales culturales y apoyo psicosocial. Tales ceremonias buscan dignificar la memoria de quienes desaparecieron y ofrecer a sus allegados la posibilidad de cerrar ciclos de duelo.

El último secretariado de las
El último secretariado de las FARC reconoce reclutamiento forzoso de 18.000 niños durante el conflicto - crédito Jurisdicción Espacial para la Paz

Quién era el menor

Néstor Ferney, conocido como “Monito”, tenía 14 años de edad cuando desapareció, el 5 de marzo de 2011. El menor soñaba con ser futbolista y ganadero, pero ese día salió a jugar y no regresó.

Según el testimonio de su padre, miembros de un frente de las Farc asesinaron al profesor de la vereda y se llevó a 16 niños que estaban bajo su custodia, entre ellos su hijo. La guerrilla se desmovilizó en 2016 tras la firma del Acuerdo de Paz, pero las secuelas de las acciones siguen presentes en las comunidades afectadas.

Lo sucedido con Néstor Ferney fue incorporado al Caso 07 de la JEP, que investiga el reclutamiento y utilización de niños en el conflicto armado colombiano.

La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (Sarv) de la JEP, bajo la dirección de la magistrada Reinere de los Ángeles Jaramillo, dictó en 2023 una medida cautelar destinada a salvaguardar los cementerios de San José del Guaviare, donde se presume la presencia de víctimas de desaparición forzada. Entre los restos localizados en la zona figura el de Néstor Ferney, además de otros 21 encontrados a la fecha, lo que refuerza la hipótesis sobre la magnitud de los crímenes ocurridos en la región.

El caso de Néstor Ferney
El caso de Néstor Ferney fue incorporado al Caso 07 de la JEP, que investiga el reclutamiento y utilización de niños en el conflicto armado colombiano - crédito Lina Gasca/Colprensa

La orden incluye el cerramiento del cementerio, así como la obligación de preservar los cuerpos no identificados (CNI) y los cuerpos identificados no reclamados (Cinr) que permanezcan en el lugar durante la vigencia de la medida. Además, se estableció la prohibición de realizar exhumaciones de los CNI y Cinr, así como impedir nuevas inhumaciones en áreas donde se sospeche la existencia de estos restos.

De acuerdo con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, en Colombia existen más de 126.000 personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado interno.