Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, confirmó que Colombia pedirá rebaja en los aranceles impuestos por Estados Unidos

El Ministerio de Comercio está listo para iniciar negociaciones con Washington, con el fin de reducir el gravamen que afecta a productos colombianos

Guardar
Diana Marcela Morales, del Partido
Diana Marcela Morales, del Partido Liberal, es designada ministra de Comercio por la Presidencia - crédito Cámara de Representantes

Pese a la compleja coyuntura internacional y las tensiones arancelarias, el Ministerio de Comercio de Colombia asegura que ha elaborado una “hoja de ruta clara” para renegociar la política de aranceles con Estados Unidos.

Así lo reveló la ministra Diana Marcela Morales en entrevista con W Radio, al explicar que la estrategia del Gobierno implica la revisión técnica minuciosa de los denominados “irritantes comerciales”, especialmente aquellos que impiden a Colombia beneficiarse plenamente del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente con la potencia norteamericana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestroWhatsApp Channel

De acuerdo con lo declarado por Morales a W Radio, el Ejecutivo enviará a más tardar el próximo lunes una carta formal a Estados Unidos, con el fin de iniciar las negociaciones para la reducción del arancel del 10% que ese país aplica a productos colombianos.

Esta carta marcará el primer paso de un diálogo bilateral que busca “manifestar la voluntad clara de negociar” y evitar daños adicionales a la industria exportadora nacional.

Lo que hemos hecho es un ejercicio interinstitucional y sectorial para construir una hoja de ruta clara en una negociación con Estados Unidos, porque por supuesto Colombia y desde el ministerio tenemos toda la disposición de hacerlo así, de hacer una negociación técnica y estructurada”, detalló Morales.

El Gobierno colombiano intensifica gestiones
El Gobierno colombiano intensifica gestiones técnicas y sectoriales para abrir un canal de diálogo con Estados Unidos, buscando resolver disputas comerciales y proteger la competitividad de la economía nacional - crédito Europa Press

La ministra subrayó que la imposición unilateral de un 10% de arancel por parte de Estados Unidos constituye un desafío real para el tejido empresarial colombiano, aunque esta situación no es exclusiva de Colombia y afecta también a otros países.

“Es una decisión que tiene un impacto real en nuestra industria, en nuestro tejido empresarial, pero entendemos que este ejercicio no ha sido solamente para Colombia sino para otros países... nos pone en una competencia relativa frente a otros países que incluso tienen mayor imposición arancelaria”, afirmó la ministra durante la entrevista con el medio mencionado.

Según el medio mencionado, la revisión de los principales “irritantes comerciales” se ha hecho de forma interinstitucional, con inclusión de diferentes sectores empresariales y técnicos.

El proceso iniciado por Diana Marcela Morales da continuidad a la solicitud formal presentada previamente por la exministra Cielo Rusinque, pero incorpora ahora una estrategia más precisa.

La ministra explicó que, antes de enviar la comunicación formal a Washington, se consolidó un análisis técnico profundo para “generar una negociación estratégica con Estados Unidos” y evitar presentar la simple disposición al diálogo sin sustento.

El inminente inicio de conversaciones
El inminente inicio de conversaciones para reducir el arancel del 10% a productos colombianos marca un momento crucial en la redefinición de la relación económica entre ambos países y sus implicaciones para la industria nacional - crédito Ricardo Maldonado Rozo / EFE

No quisiera hacer un ejercicio de presentación vacía diciendo que estamos dispuestos a negociar, sino ir en sintonía con una construcción mucho más estratégica y estructurada… los irritantes comerciales son un punto clave para abrir la puerta”, expuso Morales, según W Radio.

Esta determinación gubernamental tiene como contexto la persistente volatilidad del comercio internacional y el endurecimiento de políticas arancelarias en la administración estadounidense.

Morales, consultada sobre el impacto potencial del gravamen, evitó dar una cifra global, pero reconoció los “efectos reales” de la medida sobre la competitividad colombiana y la necesidad de posicionar al país dentro de una competencia justa frente a naciones que enfrentan restricciones aún más severas.

En relación con la posibilidad de revisar el propio Tratado de Libre Comercio (TLC), la ministra admitió que la coyuntura actual abre una oportunidad para examinar aquellos aspectos sensibles para la economía colombiana, en particular el rubro agroindustrial.

Morales expresó: “Creo que lo importante aquí sería revisar ciertos sectores sensibles para la economía nuestra, sobre todo en asuntos agroindustriales. Ese sería la apuesta de nosotros”, relató al medio mencionado.

Sobre este enfoque coinciden tanto los gremios empresariales como los sectores exportadores, con quienes Morales afirmó haber mantenido ya dos mesas de discusión para perfilar las acciones a seguir.

La respuesta del Gobierno colombiano
La respuesta del Gobierno colombiano a las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos revela tanto los retos estructurales como las posibilidades de fortalecer la soberanía productiva y la inserción global del país - crédito Samuel Corum / EFE

La relación entre el Ejecutivo y los sectores privados ha sido marcada por tensiones, pero Morales considera esencial mantener el diálogo directo con los gremios.

Uno de los puntos claves en la agenda bilateral con Estados Unidos es la discusión sobre la reglamentación que afecta la importación de automóviles estadounidenses a Colombia, una medida que se aplazó hasta septiembre. Morales calificó este ítem como uno de los principales “irritantes comerciales” y subrayó que forma parte de la información técnica que se enviará a Washington para buscar una salida negociada que beneficie a ambas partes. “Eso va por muy buen camino”, aseguró, haciendo referencia al trabajo coordinado con el Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Industria y Comercio.