
Pese a la compleja coyuntura internacional y las tensiones arancelarias, el Ministerio de Comercio de Colombia asegura que ha elaborado una “hoja de ruta clara” para renegociar la política de aranceles con Estados Unidos.
Así lo reveló la ministra Diana Marcela Morales en entrevista con W Radio, al explicar que la estrategia del Gobierno implica la revisión técnica minuciosa de los denominados “irritantes comerciales”, especialmente aquellos que impiden a Colombia beneficiarse plenamente del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente con la potencia norteamericana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestroWhatsApp Channel
De acuerdo con lo declarado por Morales a W Radio, el Ejecutivo enviará a más tardar el próximo lunes una carta formal a Estados Unidos, con el fin de iniciar las negociaciones para la reducción del arancel del 10% que ese país aplica a productos colombianos.
Esta carta marcará el primer paso de un diálogo bilateral que busca “manifestar la voluntad clara de negociar” y evitar daños adicionales a la industria exportadora nacional.
“Lo que hemos hecho es un ejercicio interinstitucional y sectorial para construir una hoja de ruta clara en una negociación con Estados Unidos, porque por supuesto Colombia y desde el ministerio tenemos toda la disposición de hacerlo así, de hacer una negociación técnica y estructurada”, detalló Morales.

La ministra subrayó que la imposición unilateral de un 10% de arancel por parte de Estados Unidos constituye un desafío real para el tejido empresarial colombiano, aunque esta situación no es exclusiva de Colombia y afecta también a otros países.
“Es una decisión que tiene un impacto real en nuestra industria, en nuestro tejido empresarial, pero entendemos que este ejercicio no ha sido solamente para Colombia sino para otros países... nos pone en una competencia relativa frente a otros países que incluso tienen mayor imposición arancelaria”, afirmó la ministra durante la entrevista con el medio mencionado.
Según el medio mencionado, la revisión de los principales “irritantes comerciales” se ha hecho de forma interinstitucional, con inclusión de diferentes sectores empresariales y técnicos.
El proceso iniciado por Diana Marcela Morales da continuidad a la solicitud formal presentada previamente por la exministra Cielo Rusinque, pero incorpora ahora una estrategia más precisa.
La ministra explicó que, antes de enviar la comunicación formal a Washington, se consolidó un análisis técnico profundo para “generar una negociación estratégica con Estados Unidos” y evitar presentar la simple disposición al diálogo sin sustento.

“No quisiera hacer un ejercicio de presentación vacía diciendo que estamos dispuestos a negociar, sino ir en sintonía con una construcción mucho más estratégica y estructurada… los irritantes comerciales son un punto clave para abrir la puerta”, expuso Morales, según W Radio.
Esta determinación gubernamental tiene como contexto la persistente volatilidad del comercio internacional y el endurecimiento de políticas arancelarias en la administración estadounidense.
Morales, consultada sobre el impacto potencial del gravamen, evitó dar una cifra global, pero reconoció los “efectos reales” de la medida sobre la competitividad colombiana y la necesidad de posicionar al país dentro de una competencia justa frente a naciones que enfrentan restricciones aún más severas.
En relación con la posibilidad de revisar el propio Tratado de Libre Comercio (TLC), la ministra admitió que la coyuntura actual abre una oportunidad para examinar aquellos aspectos sensibles para la economía colombiana, en particular el rubro agroindustrial.
Morales expresó: “Creo que lo importante aquí sería revisar ciertos sectores sensibles para la economía nuestra, sobre todo en asuntos agroindustriales. Ese sería la apuesta de nosotros”, relató al medio mencionado.
Sobre este enfoque coinciden tanto los gremios empresariales como los sectores exportadores, con quienes Morales afirmó haber mantenido ya dos mesas de discusión para perfilar las acciones a seguir.

La relación entre el Ejecutivo y los sectores privados ha sido marcada por tensiones, pero Morales considera esencial mantener el diálogo directo con los gremios.
Uno de los puntos claves en la agenda bilateral con Estados Unidos es la discusión sobre la reglamentación que afecta la importación de automóviles estadounidenses a Colombia, una medida que se aplazó hasta septiembre. Morales calificó este ítem como uno de los principales “irritantes comerciales” y subrayó que forma parte de la información técnica que se enviará a Washington para buscar una salida negociada que beneficie a ambas partes. “Eso va por muy buen camino”, aseguró, haciendo referencia al trabajo coordinado con el Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Industria y Comercio.
Más Noticias
Separarse de Gustavo Petro no le impide a Verónica Alcocer seguir en el rol de primera dama
A través de su cuenta de X, el presidente de Colombia afirmó que desde “hace años” no está en una relación con la sincelejana

Conozca cuándo inician las vacaciones de los colegios públicos en Colombia
El año escolar llega a su fin y miles de estudiantes ya se preparan para disfrutar del receso más esperado del año

Representante Jorge Tovar estaría impedido para investigar a Gustavo Petro en la Comisión de Acusaciones: estas son las razones
La denuncia del exministro de Justicia Wilson Ruiz contra el presidente Petro, radicada tras las revelaciones del excanciller Álvaro Leyva, quedó en manos de Tovar

Muchos diplomas, pocas habilidades: experto analizó las falencias del sistema educativo de Colombia
En diálogo con Infobae Colombia, Gabriel Diago indicó que los estudiantes en el país no reciben conocimiento que sea efectivo para el mundo laboral

Revelan reporte que demostraría que Petro no se separó “hace años” de Verónica Alcocer: “Le miente al país o falsifica”
El concejal de Bogotá Daniel Briceño presentó una declaración de conflictos de interés de 2024 como prueba




