En una decisión de amplio impacto para el sistema de subsidio familiar en Colombia, la Corte Constitucional declaró inexequibles, con efectos diferidos, varios numerales de un artículo clave del Decreto Ley 2150 de 1992.
Estas disposiciones otorgaban a la Superintendencia del Subsidio Familiar facultades sancionatorias, cautelares y de intervención administrativa sobre las Cajas de Compensación Familiar. El fallo fue adoptado mediante la sentencia C-298 de 2025, con ponencia del magistrado Juan Carlos Cortés González.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La determinación del alto tribunal se basó en el desconocimiento de principios fundamentales del orden constitucional, como la reserva de ley, la legalidad y el debido proceso. Según la Corte, las facultades otorgadas al superintendente mediante el decreto mencionado carecen de parámetros legales claros, objetivos y diferenciados, lo cual genera una alta indeterminación jurídica en su aplicación.
Las normas cuestionadas

La acción de inconstitucionalidad se dirigió contra tres numerales del artículo 7° del Decreto Ley 2150 de 1992, que establece las funciones del Superintendente del Subsidio Familiar. En particular, el numeral 20 le otorgaba la posibilidad de “vigilar e intervenir, si lo estima necesario, en el proceso de afiliación de los empleadores y en el acceso de los servicios establecidos en las entidades sometidas a su vigilancia”.
El numeral 22, por su parte, le permitía al superintendente intervenir administrativamente —en forma total o parcial— las entidades vigiladas, por infracciones legales o estatutarias, o por desobedecer instrucciones impartidas por la Superintendencia. Finalmente, el numeral 23 contemplaba la adopción de medidas cautelares, como la intervención administrativa total o parcial, la imposición de multas sucesivas de hasta 100 salarios mínimos legales mensuales, y la vigilancia especial.
Argumentos de la decisión

En su análisis, la Sala Plena reiteró su jurisprudencia sobre los principios de legalidad y reserva de ley, señalando que el ejercicio de funciones de inspección, vigilancia y control debe estar claramente definido por el legislador, con criterios objetivos y orientados a fines constitucionales. Aunque reconoció que las medidas cautelares y sancionatorias buscan proteger bienes e intereses públicos, la Corte determinó que el diseño normativo en este caso incurre en indeterminación excesiva.
“El legislador extraordinario dispuso las mismas medidas administrativas con un carácter dual (cautelar y sancionatorio), respecto de los mismos sujetos vigilados, sin distinguir los elementos básicos y esenciales que habiliten el ejercicio de estas diferentes potestades administrativas”, concluyó el fallo.
Esta falta de diferenciación y precisión, advirtió la Corte, vulnera el derecho al debido proceso, ya que impide a los administrados prever con claridad el alcance de las medidas que pueden imponerse. Además, compromete el principio democrático, pues se trata de decisiones que deben emanar del Congreso, en su función normativa, y no de decretos con base en facultades extraordinarias.
Inexequibilidad diferida: una salida institucional

Pese a declarar la inconstitucionalidad de las facultades señaladas, la Corte optó por diferir los efectos de la sentencia hasta el 21 de junio de 2027. Esta medida busca evitar un vacío normativo que podría poner en riesgo la operatividad del régimen de inspección y vigilancia sobre las cajas de compensación.
Según el fallo, el Congreso dispone ahora de dos legislaturas para diseñar un nuevo régimen legal que regule de manera adecuada y constitucional las facultades sancionatorias y cautelares de la Superintendencia. La nueva legislación deberá contemplar criterios diferenciados, proporcionales y ajustados al debido proceso, de manera que se garantice seguridad jurídica y respeto por los derechos de los vigilados.
El magistrado Vladimir Fernández Andrade se apartó de la decisión de la mayoría y presentó salvamento de voto. A su juicio, la demanda presentada carecía de especificidad, claridad y certeza, por lo que la Corte debió inhibirse de pronunciarse.
El fallo de la Corte Constitucional refuerza el precedente sobre los límites que deben respetarse cuando se legisla por vía extraordinaria, y refuerza la necesidad de que las medidas administrativas estén siempre acompañadas de un marco legal claro y respetuoso del debido proceso.
Más Noticias
Resultados Lotería de Boyacá de este sábado 09 de agosto de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Dimayor reprograma clásico femenino Santa Fe vs Millonarios en la Liga Femenina: nueva fecha y detalles
Por motivos de seguridad, el partido se disputará el lunes 18 de agosto a las 4:00 p.m. en el estadio Metropolitano de Techo.

40% de Cartagena está sin agua por daño en tubería del barrio Henequén: barrios afectados
La avería afecta a decenas de barrios y urbanizaciones, obligando a Aguas de Cartagena a suspender parcialmente el servicio mientras avanzan las labores de reparación.

Asesinan a vigilante en Soledad durante presunto caso de extorsión a empresa constructora
La víctima, Brayan Eduardo Cárdenas Vasco, había recibido amenazas de presuntos miembros de ‘Los Costeños’, pero continuó trabajando por necesidad económica.

Pronóstico del clima en Cartagena de Indias este 10 de agosto: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
