Comparendos disparados en Cali, Concejo exige respuestas tras más de 447.000 multas en 2025

Las cifras de sanciones disparan la polémica en el Concejo. Entre acusaciones y justificaciones, la ciudad busca respuestas sobre el impacto real de los operativos viales

Guardar
El Concejo de Cali debate
El Concejo de Cali debate el aumento de comparendos y la gestión de la Secretaría de Movilidad - crédito Secretaría de Movilidad

La polémica por el incremento de comparendos en Cali durante 2025 llegó al Concejo municipal, donde el secretario de Movilidad, Gustavo Orozco, presentó un balance detallado de las acciones de control que adelanta su despacho. Aunque reconoció el aumento en el número de sanciones, fue enfático en negar que se trate de una persecución contra los conductores.

La sesión, que marcó el tercer día del debate de control político convocado por los concejales, estuvo centrada en el análisis del comportamiento de las infracciones y en la respuesta institucional frente a la movilidad en la ciudad. Orozco sostuvo que el alza en los comparendos obedece al fortalecimiento de la operación técnica y la implementación de más dispositivos de control en zonas críticas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Gustavo Orozco niega persecución a
Gustavo Orozco niega persecución a conductores y atribuye el alza de sanciones a más controles - crédito Alcaldía de Cali

Durante su intervención, el funcionario reveló que entre enero y julio de 2025 se impusieron 447.049 comparendos, una cifra significativamente superior a los 381.827 registrados en el mismo periodo de 2024. Atribuyó esta diferencia a los 6.600 operativos ejecutados en lo corrido del año. De ellos, 2.873 corresponden a controles ‘centella’ en puntos con alta siniestralidad, 3.463 a operativos ‘tornado’ para sancionar el mal parqueo en andenes, y 317 a operativos de velocidad. “Solo el 4 % de los vehículos son inmovilizados. Estas cifras desvirtúan las afirmaciones de persecución”, afirmó Orozco.

El secretario también destacó que las acciones tuvieron un impacto positivo en el comportamiento ciudadano. Según él, los comparendos por no portar el Soat se redujeron un 19% en comparación con el año anterior, lo que atribuyó a un mayor control y presencia institucional en las vías. Parte de los ingresos generados por las multas, explicó, son invertidos en obras de infraestructura vial, se demarcaron 650 calles, instalado 96 reductores de velocidad, construido 429 pasos peatonales y habilitado 125 pares viales.

En cuanto a los avances tecnológicos, Orozco detalló que Cali comenzó a implementar sistemas de sincronización semafórica conocidos como “olas verdes” en corredores estratégicos. Tres tramos fueron intervenidos hasta ahora, calle 5 entre carreras 27 y 44, Avenida Roosevelt en ese mismo sector, y Calle 9 entre carreras 23C y 66. “Hemos logrado una mejora del 40,6% en los tiempos de desplazamiento en Roosevelt durante las horas pico”, aseguró el secretario.

Entre enero y julio de
Entre enero y julio de 2025 se impusieron 447.049 comparendos, un 17% más que en 2024 - crédito Secretaría de Movilidad de Cali

Uno de los puntos más críticos del debate giró en torno al contrato de semáforos inteligentes, tema cuestionado por la concejala Ana Erazo, que reclamó falta de resultados concretos. Orozco explicó que dicho contrato fue heredado por la actual administración con 50 intersecciones contratadas, pero al momento del empalme, solo cinco habían sido instaladas y ninguna contaba con tecnología verdaderamente inteligente ni operativa.

“Se anunció el proceso de liquidación porque era un contrato mal estructurado por la Administración anterior. El proceso tiene tiempos legales de hasta 30 meses”, aclaró.

Erazo, por su parte, insistió en que ya pasó suficiente tiempo para mostrar resultados propios, especialmente en temas clave de infraestructura y seguridad vial. “No pueden seguir culpando al exalcalde. Ya llevan un año y medio y no se ha avanzado en nada”, cuestionó.

Solo el 4% de los
Solo el 4% de los vehículos sancionados en Cali son inmovilizados, según la Secretaría de Movilidad - crédito Secretaría de Movilidad de Cali

Otro tema que generó inquietudes fue el uso de drones para labores de vigilancia vial. Aunque circulan videos en redes sociales que muestran estos dispositivos sobrevolando la ciudad, Orozco explicó que solo se trata de pruebas técnicas sin implementación operativa por el momento. “Muchas ciudades en el mundo, e incluso en Colombia, están innovando estos métodos y siempre estamos listos para innovar; las herramientas tecnológicas son consagradas en la ley y nos permiten ser más eficientes en lograr proteger la vida de los caleños”, dijo.