Colombia podría perder 65 millones de hectáreas por petróleo: informe revela amenaza sobre selvas y territorios indígenas

Nuevos datos muestran la superposición de concesiones energéticas con áreas protegidas y territorios indígenas. El debate sobre el desarrollo y la protección ambiental se intensifica

Guardar
Earth Insight alerta sobre la
Earth Insight alerta sobre la amenaza de la expansión petrolera en Colombia y su impacto en territorios indígenas y bosques tropicales - crédito Ministerio de Minas

Un informe de la organización internacional Earth Insight encendió las alarmas sobre la amenaza que representa la expansión petrolera en Colombia. Según el análisis, el país tiene hoy una oportunidad única, evitar que 65 millones de hectáreas, muchas de ellas ubicadas en territorios indígenas, bosques tropicales y áreas protegidas, sean concesionadas para explotación de petróleo y gas.

La advertencia se basa en datos oficiales de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que identifican más de 84 millones de hectáreas bajo diferentes tipos de bloques petroleros (en producción, exploración, disponibles o archivados). “La mayoría de esas amenazas son futuras. Lo que se evidencia es que hay un 54% del territorio petrolero que aún no ha sido adjudicado, pero que podría ponerse en subasta en cualquier momento”, explicó Ignacio Arroniz Velasco, investigador de Earth Insight, durante una entrevista con Infobae Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El informe advierte que 65
El informe advierte que 65 millones de hectáreas podrían ser concesionadas para explotación de petróleo y gas, afectando áreas protegidas y comunidades vulnerables - crédito Earth Insight

El mapa es preocupante, 12,5 millones de hectáreas de territorios reconocidos a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas se superponen con bloques petroleros, lo que afecta al 74% de esas comunidades. “Eso levanta preguntas sobre jurisdicción, autonomía y consentimiento. ¿Qué capacidad tienen estas comunidades para decidir sobre el futuro de sus territorios?”, cuestionó Arroniz.

El informe también señaló que más de 15,5 millones de hectáreas de bosques tropicales intactos están amenazados, particularmente en la Amazonía. De ellos, al menos 12,8 millones están en bloques aún disponibles, lo que significa que podrían ser concesionados próximamente si no se toman medidas de exclusión permanente. A esto se suman 1,4 millones de hectáreas en áreas protegidas y 2 millones en Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés).

“No se trata solo de mapas o geometrías sobre el papel. Detrás de cada bloque hay comunidades, ecosistemas, rutas culturales y un equilibrio climático que puede romperse”, dijo Arroniz, que insistió en la necesidad de codificar el compromiso climático del Gobierno colombiano con acciones concretas.

Más del 54% del territorio
Más del 54% del territorio petrolero colombiano aún no ha sido adjudicado y podría ponerse en subasta en cualquier momento, según datos oficiales - crédito Earth Insight

Uno de los datos más contundentes del informe es el riesgo de liberar carbono irrecuperable. Según Earth Insight, Colombia almacena cerca de 14.500 millones de toneladas de CO₂ equivalente en sus suelos y bosques, y más del 20% de ese carbono está ubicado en bloques aún disponibles. Esto equivale a 19 veces las emisiones que el país se comprometió a no sobrepasar para 2030, según su NDC en el Acuerdo de París.

“El mensaje es claro, si Colombia pierde ese carbono, pierde también su red de seguridad climática”, afirmó el investigador. A pesar de que el Gobierno de Gustavo Petro prometió no otorgar nuevos contratos petroleros —y hasta ahora ha cumplido—, el informe advirtió que aún no se da el paso decisivo, retirar definitivamente los bloques disponibles del mapa de tierras de la ANH.

La situación es especialmente crítica en zonas como la Amazonía, la costa Pacífica y regiones cercanas a parques naturales. El informe mostró cómo bloques petroleros rodean áreas como la Serranía de los Yariguíes o la región del Darién, lo que podría tener consecuencias irreversibles tanto para la biodiversidad como para comunidades locales.

Colombia almacena cerca de 14.500
Colombia almacena cerca de 14.500 millones de toneladas de CO₂ equivalente en sus suelos y bosques, y más del 20% está en bloques aún disponibles - crédito Earth Insight

“Lo que está en juego es mucho más que el territorio. Es el modelo de desarrollo del país y su rol en el escenario climático global”, dijo Arroniz. Earth Insight hizo un llamado al Gobierno colombiano para que archive de forma permanente los bloques aún no adjudicados, especialmente aquellos que afectan ecosistemas sensibles o comunidades vulnerables.

Un segundo informe económico, previsto para agosto, analizará la viabilidad financiera de seguir expandiendo la frontera petrolera, con especial foco en la Amazonía. Mientras tanto, el llamado desde la sociedad civil y los investigadores es urgente, traducir el discurso ambiental en decisiones estructurales.