VIH en Colombia: Cali tiene la primera máquina dispensadora de autotest gratis y así funciona

La iniciativa, que se aplica en la capital del Valle, busca promover el autocuidado y reducir barreras de acceso a la salud sexual

Guardar
La primera máquina de autotest
La primera máquina de autotest se encuentra en Cali - crédito iStock

Cali cuenta con la primera máquina de autotest que facilita el diagnóstico rápido y temprano de VIH, así lo informó la periodista Diana Villegas para LA FM.

Esta iniciativa es un avance para la salud en Colombia, porque busca promover el autocuidado y reducir barreras de acceso a la salud sexual.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Esta estrategia la pueden encontrar en la IPS Siloé, ubicada en la comuna 20 de Cali, donde fue instalada esta máquina dispensadora gratuita, una herramienta que permite a cualquier persona tener una prueba rápida y confiable.

La máquina fue inaugurada por la Secretaria de Salud de Cali, con el fin de brindar a la comunidad una manera rápida de detectar la transmisión del virus.

“Cada paquete contiene dos kits: uno de prevención con nueve preservativos y un lubricante, y otro de diagnóstico, que incluye todos los elementos necesarios para realizar la prueba casera, donde los usuarios pueden dirigirse a un lugar privado y allí por medio de un pinchazo en el dedo índice y con gotas de sangre puestas en la prueba, podrán tener el resultado en 15 minutos”, afirmó la periodista Diana Villegas en LA FM.

Primera máquina gratuita de autotest
Primera máquina gratuita de autotest para detectar el VIH - crédito Secretaría de Salud Pública de Cali

Por su parte, el Secretario de Salud de Cali, Germán Escobar, afirmó: “primero, encontramos un kit que se puede llevar a casa en la privacidad del hogar, donde una persona puede realizar de manera de manera rápida su prueba de VIH, que tiene la misma sensibilidad y efectividad que cualquier prueba de laboratorio clínico”.

El secretario enfatizó en que las pruebas son totalmente gratis y que con ello buscan detectar de manera temprana el virus, siendo esta una estrategia que vienen implementando con varios entes de Cali.

Ministerio de Salud anunció eliminación de tratamientos contra el VIH/Sida y el cáncer

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia anunció la eliminación del requisito de autorizaciones para acceder a tratamientos de cáncer y VIH/Sida, tanto en adultos como en niños.

La medida fue formalizada a través de una circular enviada a las entidades responsables del sistema de salud, con el objetivo de agilizar la atención y eliminar barreras administrativas que dificultan el acceso oportuno a servicios médicos.

La disposición también contempla los servicios de urgencias y otros procedimientos definidos por las Rutas Integrales de Atención en Salud (Rias), en el marco de eventos priorizados según la caracterización poblacional.

El servicio viene con dos
El servicio viene con dos kits - crédito Secretaría de Salud Pública de Cali

La medida aplica para Entidades Promotoras de Salud (EPS), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y proveedores de tecnologías en salud, quienes deberán cumplir con lo estipulado sin exigir trámites por parte de los pacientes.

En adelante, los aseguradores y prestadores serán los encargados de gestionar directamente cualquier requerimiento administrativo entre sí, sin involucrar a los usuarios.

Además de prohibirse la exigencia de trámites a los pacientes, la circular establece el uso obligatorio de campos de datos definidos por la Resolución 2335 de 2023 y su modificación, la Resolución 1886 de 2024, para la gestión de autorizaciones en los sistemas internos de las entidades del sector.

La medida fue formalizada a
La medida fue formalizada a través de una circular enviada a las entidades responsables del sistema de salud - crédito (Infobae Perú / Biolinks, Mi Sistema Inmune)

El Ministerio advirtió que el incumplimiento de estas disposiciones podrá dar lugar a sanciones por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, conforme a lo previsto en la Ley 1438 de 2011 y sus reformas posteriores.

Las sanciones incluyen medidas disciplinarias, fiscales, civiles o penales, según la gravedad del caso.

Adicionalmente, las entidades territoriales deberán ejercer labores de vigilancia para asegurar la aplicación de la normativa.

De acuerdo con el Decreto Ley 019 de 2012, modificado por el Decreto Ley 2106 de 2019, los prestadores tienen un plazo máximo de cinco días calendario para tramitar servicios electivos. Para poblaciones en condición de especial protección, el plazo será de dos días hábiles.

El Ministerio recordó que la Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751 de 2015) establece que el acceso a servicios no puede estar condicionado por obstáculos administrativos, en especial en casos de enfermedades como el cáncer y el VIH/Sida.