Cada vez nacen menos niños en Colombia: la tasa de natalidad bajó más de 13 puntos porcentuales el último año

La buena noticia es que, a pesar de que embarazos en niñas y adolescentes siguen registrándose, las mujeres estarían esperando un poco más para iniciar una familia

Guardar
Colombia registró una tasa de
Colombia registró una tasa de natalidad históricamente baja, de 1,1 hijos por mujer - crédito VisualesIA

Tras el más reciente informe sobre las tasas de natalidad en Colombia del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), se estableció que la tendencia de nacimientos sigue a la baja y más rápido que nuca.

Un fenómeno que, de acuerdo con la directora de la entidad, Piedad Urdinola, es “indiscutible” y “se profundizó” tras la pandemia por la covid-19.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Entre 2015 y 2019, las tasas de natalidad en Colombia se mantuvieron sin grandes cambios, pero, desde el 2020, se observó una disminución que, en el último año, resultó dramática al alcanzar los - 13 puntos porcentuales.

La buena noticia, de acuerdo con las cifras entregadas por el Dane, es que las mujeres estarían esperando a ser un poco más maduras para iniciar una familia. Sin embargo, el país sigue “reportando embarazos entre los 10 y 14 años de edad, con valores superiores a 0. Las tendencias nos muestran también un envejecimiento de las edades de maternidad, con un aumento de la fecundidad en grupos de edad más avanzada”.

Colombia registró una tasa de
Colombia registró una tasa de natalidad históricamente baja, de 1,1 hijos por mujer - crédito VisualesIA

En Colombia, los departamentos de Vichada, Vaupés y Magdalena registraron la mayor disminución en número de nacimientos con un -27,0%, -23,5% y -20,2%, respectivamente, pero los nacimientos continúan a la baja en todo el territorio nacional:

“Cuando revisamos dónde están cayendo los nacimientos, nos encontramos que esto está ocurriendo en todos los departamentos del país. Antes esto se daba principalmente en zonas urbanas y en el centro del país, pero en los últimos años desapareció esta diferenciación de periferia-centro”.

Un fenómeno que va en sintonía con lo explicado en el primer informe mundial sobre el estado de la población de las Naciones Unidas (ONU).

Según dijo Luis Mora, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, en declaraciones citadas por el periodico El Espectador: “Recientemente, llegamos a la cifra de más de 8.000 millones de personas en el mundo y en pocos años vamos a llegar al mayor pico de la población. Luego de esto, va a llegar un proceso de declive a nivel mundial”.

Colombia registró una tasa de
Colombia registró una tasa de natalidad históricamente baja, de 1,1 hijos por mujer - crédito VisualesIA

¿Qué pasará en términos poblacionales las siguientes décadas?

A pesar del descenso en las tasas de fertilidad en todo el planeta, el crecimiento de la población mundial continúa impulsado por el número todavía elevado de mujeres en edad reproductiva, producto de los altos niveles de natalidad observados en décadas anteriores.

Sin embargo, según nuevas proyecciones de las Naciones Unidas, este patrón también empieza a mostrar señales de cambio, ya que se espera que la cantidad de mujeres fértiles se estabilice en las últimas décadas de este siglo. Este escenario marca un punto de inflexión en la dinámica poblacional global, situando el foco en cómo la humanidad debe enfrentar las nuevas tendencias demográficas que se avecinan.

Según divulgó The Wall Street Journal, el informe bianual publicado por la ONU prevé que la población mundial alcanzará su máximo en aproximadamente 10.290 millones de personas en el año 2084, para luego descender a 10.180 millones en el año 2100. Esta proyección representa un cambio notable respecto a estimaciones anteriores y contrasta con los 8.090 millones de habitantes reportados en julio de 2023.

El estudio resalta también que diversas regiones del planeta han comenzado a experimentar un descenso en sus cifras poblacionales, fenómeno observable ya en gran parte de Europa y en China. Esta última, durante mucho tiempo líder mundial en cantidad de habitantes, ha llegado a su punto máximo de población y actualmente se encuentra en etapa de declive demográfico.

El informe de las Naciones Unidas comunica que India ha sobrepasado a China como el país más poblado del mundo, alcanzando 1.440 millones de habitantes en 2023, mientras que China ha quedado ligeramente atrás con 1.420 millones.

No obstante, los analistas del organismo internacional estiman que India continuará aumentando su población hasta llegar a su tope alrededor de 2061. En contraste, la población de Estados Unidos —cifrada en 343,5 millones durante 2023— mantendrá un crecimiento hasta finales del siglo, aunque avanzando a un ritmo más moderado.

Colombia registró una tasa de
Colombia registró una tasa de natalidad históricamente baja, de 1,1 hijos por mujer - crédito VisualesIA

El protagonismo global de la África subsahariana emerge en estas proyecciones, ya que los expertos de la ONU prevén que para el año 2100 esta región será hogar de casi una tercera parte de la población mundial. Este crecimiento se explica tanto por la vitalidad demográfica del continente africano como por la desaceleración o reducción poblacional en áreas como Asia y por el estancamiento en el continente americano.

De acuerdo con The Wall Street Journal, en numerosos países la tasa de fertilidad ha descendido por debajo de 2,1 hijos por mujer, nivel considerado suficiente para mantener una población estable en los países desarrollados, con excepción de la influencia que puede ejercer la inmigración. Los países menos desarrollados, por su parte, presentan una tasa de reemplazo estimada más alta debido a factores como mortalidad y condiciones sociales.

El informe de las Naciones Unidas indica que la tasa de fertilidad global se situó en 2,25 el pasado año. Para algunos demógrafos, esta cifra marca un hito, ya que es la primera vez que se alcanza tal nivel de reemplazo a escala planetaria. Sin embargo, el moderado avance de la población futura tiene relación directa con la progresiva reducción de la fertilidad, atribuida por expertos a diversos factores interrelacionados.