
La Asociación Colombiana de Especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias (Acem) advirtió el jueves 10 de julio que el sistema de salud colombiano enfrenta una sobrecarga inédita, con niveles de ocupación que superan el 200% en diversos centros médicos del país.
En un comunicado dirigido a la opinión pública, la entidad alertó sobre los riesgos críticos que esta situación representa tanto para los pacientes como para el personal médico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Nos encontramos frente a una sobrecarga sin precedentes, con ocupaciones que superan el 200% en múltiples instituciones públicas y privadas, esta sobreocupación ponen en riesgo tanto a los pacientes como al personal de salud”, señala el documento difundido por la asociación.
Según Acem, esta crisis se ha agudizado por la falta de acceso oportuno a los servicios ambulatorios, lo que ha llevado a millones de personas a recurrir a los servicios de urgencias como única alternativa de atención en salud.
“La no oportunidad de servicios ambulatorios” ha hecho que las urgencias funcionen como puerta de entrada principal al sistema, generando una presión insostenible sobre estas unidades.
Desabastecimiento, falta de pagos y cierres: síntomas del colapso

La situación se agrava con un desabastecimiento crítico de medicamentos e insumos, directamente relacionado con la falta de flujo de recursos desde las Entidades Promotoras de Salud (EPS) hacia las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
Esta parálisis financiera, de acuerdo con la Acem, vulnera el derecho fundamental a la salud y pone en riesgo la vida de pacientes con enfermedades crónicas al exponerlos a complicaciones prevenibles, deterioro clínico e incluso la muerte.
“Todo lo anterior vulnera gravemente el derecho fundamental a la salud de la población colombiana, y pone en riesgo la vida de miles de pacientes cada día”, enfatiza la asociación.
Adicionalmente, los retrasos de más de 90 días en el pago de salarios al talento humano en salud han generado una profunda crisis laboral, afectando la motivación y sostenibilidad del personal asistencial. En paralelo, diversos centros hospitalarios han comenzado a cerrar sus servicios de urgencias, dejando a comunidades enteras sin cobertura médica inmediata.
Entre los casos citados por Acem se encuentran el cierre de los servicios de urgencias del Hospital Clínica Roma y el Hospital San Carlos, ambos en Bogotá, y la Fundación Clínica del Norte, en Bello (Antioquia).
Fundación Clínica del Norte cerrará urgencias desde finales de julio

La Fundación Clínica del Norte, ubicada en Bello, Antioquia, notificó internamente que cerrará su servicio de urgencias a partir del 25 de julio de 2025. La medida, según explicó la entidad, responde a las “condiciones actuales y los recursos disponibles”, los cuales han llevado a priorizar la sostenibilidad de la atención en otras áreas.
“Esta medida contingente se ha tomado con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y la calidad de los servicios que ofrecemos”, explicó Francisco Javier Lozano Olaya, gerente de la clínica. Añadió que el proceso de cierre se hará de forma “transparente y ordenada”, en cumplimiento con la normativa vigente.
Como parte del plan de contingencia, la clínica pondrá en marcha estrategias como la habilitación del servicio de Hospitalización Parcial, la Consulta Prioritaria y el fortalecimiento del sistema de Referencia y Contrarreferencia, con el fin de mitigar el impacto de la suspensión del servicio de urgencias.
Fundación Hospital San Carlos también cerrará urgencias

Por su parte, el 31 de julio será la fecha en la que el servicio de urgencias del Hospital San Carlos, en Bogotá, cerrará sus puertas temporalmente. Así lo informó la institución mediante un comunicado oficial, en el que atribuyen la decisión a la situación actual del sector salud y a la necesidad de concentrar recursos en otras áreas más críticas como la Unidad de Cuidados Intensivos y la cirugía.
La fundación aclaró que esta suspensión no significa una renuncia a su misión de servicio público, sino una “racionalización de la oferta institucional” en medio de las dificultades económicas que atraviesa el sistema. Aunque la medida ha sido calificada como temporal, hasta ahora no se ha definido una fecha para su reapertura.
Más Noticias
Cayó alias Bendecido, cabecilla del Clan del Golfo que es requerido en extradición por Estados Unidos por narcotráfico
La investigación señala que el sospechoso John Jairo García Murillo se encargaba de coordinar millonarios envíos de cocaína desde Colombia hacia Norteamérica

Angelica Monsalve se fue en contra de María Claudia Tarazona y María Fernanda Cabal luego de las declaraciones de la viuda de Miguel Uribe: “Ninguna de estas dos señoras tiene credibilidad”
La exfiscal se pronunció luego de los señalamientos de Tarazona contra la senadora del Centro Democrático, y puso en duda la fiabilidad de ambas figuras públicas

Funeral en el sur de Bogotá terminó en persecución policial: hombre disparó al aire y luego intentó escapar
El sospechoso fue perseguido a través de las cámaras de videovigilancia del Distrito, lo que permitió identificar el vehículo en el que intentó huir de las autoridades

Creadora de contenido denuncia que fue agredida durante el Festival Cordillera
La mujer denuncia que además de insultos fue halada del cabello por una asistente en aparente estado de ebriedad

La Contraloría detectó daño fiscal de $5.670 millones en la Aeronáutica Civil
Según la Contraloría, la Aeronáutica contrató el mantenimiento y operación de sistemas de tratamiento de aguas en los aeropuertos sin contar con las licencias, permisos y autorizaciones ambientales exigidas
