Revelan detalles del convenio con Portugal que dejó listo el excanciller Luis Gilberto Murillo para expedir los pasaportes

El contrato establecido con el país europeo tendría una duración de 10 años, el documento podría costar más de lo que los colombianos pagan actualmente

Guardar
Revelaron borrador de acuerdo de
Revelaron borrador de acuerdo de expedición de pasaportes entre Colombia y Portugal - crédito Cancilleria/Reuters

El 10 de julio de 2025 salió a la luz un borrador del convenio interadministrativo entre Colombia y Portugal, que propone cambios sustanciales en el proceso y el costo de la expedición de los pasaportes colombianos.

El documento, recibido por la entonces canciller Laura Sarabia el 25 de enero de 2025, establece que la Casa de la Moneda de Portugal (INCM) estaría encargada de la producción y personalización de pasaportes, etiquetas de visa y documentos de viaje durante un periodo de 10 años, comprendido entre septiembre de 2025 y julio de 2035.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El contrato establecido con el
El contrato establecido con el país europeo tendría una duración de 10 años, el documento podría costar más de lo que los colombianos pagan actualmente - crédito Cancillería de Colombia

Según el borrador publicado por Blu Radio, el precio del documento con chip sería de 17 euros, equivalentes a $79.900 al tipo de cambio actual. A este monto se añadirían el costo de transporte, el impuesto de timbre ($75.000) y otros agregados, lo que afectarían el precio final a tal punto que superaría el valor vigente.

Cabe recordar que la Cancillería estableció que el precio del pasaporte ordinario en Bogotá es de $186.000, en el valor está incluido el impuesto de timbre, mientras que el pasaporte ejecutivo cuesta $319.000. A pesar de que el nuevo esquema fue presentado como uno más económico en un primer análisis, plantea un elemento que genera preocupación, ya que el costo final estaría directamente vinculado a la cotización diaria del euro, lo que podría afectar el bolsillo de los usuarios.

A la par, el documento estipula que la Cancillería colombiana será la encargada de asumir todos los costos derivados de la fluctuación de la tasa de cambio. Si el euro se apreciara frente al peso, el sobrecosto recaería sobre el Estado y, eventualmente, sobre los ciudadanos. De igual manera, el acuerdo contempla una cláusula que obliga a Colombia a pagar el equivalente a 1.500.000 pasaportes al año, independientemente de si se expiden o no en su totalidad.

La saliente canciller Laura Sarabia
La saliente canciller Laura Sarabia no firmó el contrato con Portugal - crédito Andrea Puentes/Presidencia

La excanciller Laura Sarabia no firmó el convenio, argumentando que Portugal demoró más de lo previsto en la firma del memorando de entendimiento y que abrir una nueva licitación pondría en riesgo la continuidad del servicio. Sin embargo, según las declaraciones de Alfredo Saade, el Gobierno estaría próximo a concretar un acuerdo con Portugal, aunque no se ha confirmado si se trata del mismo borrador filtrado por el medio citado.

En medio de la falta de certeza por la expedición de los pasaportes, la Embajada de Portugal envió una carta a la Cancillería de Colombia en la que responsabilizó a Laura Sarabia por los problemas en la firma del convenio entre ambos países.

En el documento, el Gobierno lusitano reveló que el acuerdo para la producción del documento había sido arreglado en diciembre de 2024, una vez que se establecieron los términos para impulsar la cooperación de la Casa da Moneda de Portugal con la Imprenta Nacional.

La embajada de Portugal envió
La embajada de Portugal envió una carta a la Cancillería de Colombia en la que responsabilizó a Laura Sarabia por los problemas en la firma del convenio entre ambos países. - crédito Cancillería de Colombia

“Una delegación de alto nivel de la Imprenta Nacional – Casa da Moneda de Portugal y su homóloga francesa, socia en este proyecto desde su inicio, se desplazó a Bogotá para firmar el acuerdo comercial, y subsecuentemente, iniciar los trabajos de configuración de modo que para el 1 de septiembre de 2025 la nueva solución estuviera operativa, es decir, que la personalización pudiera ser asegurada por la Imprenta Nacional de Colombia y la producción de los pasaportes fuera garantizada en Portugal y en Francia por las dos empresas públicas”, se lee en el documento revelado por W radio.

Así mismo, la embajada resaltó que estaban preparados para asegurar que la operación arrancara el 1 de septiembre de 2025.

“Se habían llevado conversaciones con los principales proveedores involucrados en el proyecto, especialmente aquellos de los equipos de personalización y de papel, con la finalidad de pre reservar tiempo de fábrica de dichos proveedores, y asegurar las entregas con el fin de cumplir con el plazo del 1 de septiembre”.