
La detección de xilacina en muestras de tusi (conodia como cocaína rosada) en Colombia, y de una sustancia asociada a la crisis de opioides en Norteamérica, deja graves preocupaciones en Colombia.
ESte estudio marcó un hito en el monitoreo de drogas del país, y más, porque una de las sustancias encontrada es un tranquilizante, analgésico y depresor del sistema nervioso central aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos, por sus siglas en inglés).
Esto se puso en el tablero por cuenta de lo que arrojó el Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), en su boletín de 2024, donde menciona que “la xilacina no había sido previamente reportada en el mercado local de drogas ni en mezcla con otras sustancias, como la heroína”.
Este descubrimiento, junto con la ausencia de fentanilo y análogos en los análisis de 2023 y 2024, desafía la narrativa alarmista sobre la presencia de opioides sintéticos en el mercado colombiano.
También revela la complejidad de las mezclas que circulan en el país, luego del informe presentado por el centro investigativo y colectivo Échele Cabeza, dedicado a la investigación y el análisis de sustancias que consumen los jóvenes en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El ODC, a través de un estudio, tres boletines y una alerta publicados en su página web, presentó los resultados de laboratorio de cientos de muestras de sustancias psicoactivas recolectadas en 2023 y 2024.
Una parte significativa de estas muestras fue aportada por Échele Cabeza, organización que también realizó un análisis crítico de los hallazgos.
El estudio principal, titulado Monitoreo e investigación continua del mercado de drogas naturales, drogas de síntesis, drogas emergentes y Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) a partir de su caracterización química – 2023, analizó seiscientas muestras mediante una técnica de separación de mezclas llamada cromatografía de gases, y que se llevaron a cabo en el Laboratorio de Investigación en Análisis Instrumental y Farmacéutico de la Universidad Nacional de Colombia (Unal).

Los resultados en los grupos de sustancias: se hallaron antidepresivos en muestras de tusi
En el grupo de drogas de síntesis y NSP (200 muestras), el 56,8 % se recolectó en Bogotá, el 13,6 % en Medellín, el 13,1 % en Cali y el 16,5 % restante en ciudades como Barranquilla, Manizales, Santa Marta, Cúcuta, Bucaramanga, Armenia y Pereira.
El 62,0 % de las muestras provinieron del Sistema de Alertas Tempranas, con un aporte destacado de Échele Cabeza, y el 38,0 % de incautaciones.
Esta diferencia en la fuente de recolección influye en la información disponible sobre la naturaleza de las muestras, dado que las declaradas por usuarios permiten identificar el tipo de sustancia, mientras que las incautadas solo se clasifican tras el análisis forense.
El Tusi representó el 28,0 % (56 muestras) de este grupo. Los análisis revelaron la presencia de ketamina en el 98,2 %, cafeína en el 54,5 %, MDA (éxtasis) en el 36,4 %, MDMA (otro derivado de la anfetamina) en el 16,4 % y metanfetamina en el 16,4 %.
También se detectaron, en menor frecuencia, acetaminofén (formulada para el dolor de cabeza), tramadol, lidocaína, fluoxetina (antidepresivos), amitriptilina (para tratamientos de varias enfermedades mentales) y dos catinonas (dipentilona y MMMP), que es como se le conoce a una clase de estimulantes fabricados en laboratorio. No se encontró fentanilo ni benzodiacepinas en ninguna muestra de Tusi recolectada en 2023.

El éxtasis y la situación puntual en Norte de Santander
El éxtasis constituyó el 32 % (64 muestras) del grupo de drogas de síntesis. Solo en 19 muestras (29,6 %) se detectó MDMA, mientras que el MDA apareció en 41 muestras (64,1 %).
También se identificaron cafeína, metanfetamina, PMA y catinonas como dipentilona, alfa-D2PV y 4-clormetcatinona (clefedrona o 4-CMC). El estudio no especificó la proporción entre comprimidos y cristales, lo que limita la interpretación de los riesgos asociados.
Las concentraciones de sustancias como MDA, MDMA, metanfetamina, ketamina, cafeína, lidocaína, levamisol y fenacetina se cuantificaron y se presentaron por ubicación geográfica.
Por ejemplo, la concentración promedio de MDA en muestras de Norte de Santander fue del 40,2 %, la más alta del estudio, aunque la baja cantidad de muestras en ese departamento dificulta comparaciones representativas. La falta de diferenciación entre tipos de muestra en las incautaciones complica la evaluación de los riesgos reales para los usuarios, agrega el informe de Échele Cabeza.

La cocaína de pura no tiene tanto: se halló muestra de un purgante y hasta ketamina, usada para sedar caballos
En el grupo de cocaína y derivados (grupo II), la cocaína se detectó en el 98,0 % de las muestras, junto con alcaloides exclusivos de la hoja de coca como ecgonina metil éster (83,5 %), tropacocaína (83,5 %) y cinamoilcocaína (24,0 %).
Los agentes de corte más frecuentes fueron cafeína, lidocaína, levamisol y fenacetina. Se halló ketamina (este componente se usa en sedantes para caballos) en 5 muestras y metronidazol (un antiparasitario) en 1, sustancias poco habituales como adulterantes.
La distribución de pureza y adulterantes por departamento mostró limitaciones; todo porque que en algunos solo se recolectó una muestra, mientras que en Bogotá se analizaron 81.
El estudio comparó estos resultados con los de 2020 y concluyó que la cocaína comercializada en 2023 es de mayor potencia y menor adulteración que la reportada tres años antes.

Heroína y demás opiáceos: usan medicamentos para tratar esquizofrenia hasta el dolor de garganta
En el análisis de heroína y otros opiáceos, se detectó heroína y cafeína en el 100 % y el 84 % de las muestras, respectivamente.
También se identificaron medicamentos como diltiazem (usado para el tratamiento de la hipertensión, la angina de pecho y algunos trastornos del ritmo cardíaco), lidocaína (usado para tratar el dolor de garganta), niacinamida, sertralina (un antidepresivos) y clozapina (que toman pacientes con ezquizofrenia), así como otros opioides (morfina, codeína) y cocaína, lo que puede generar efectos inesperados en los usuarios.
El estudio observó una disminución en la concentración y frecuencia de adulterantes respecto a años anteriores. No se detectó fentanilo, análogos de fentanilo ni opioides sintéticos en ninguna muestra.
En Antioquia, el 100 % de las muestras contenían sertralina; en el Valle del Cauca, el 100 % tenían lidocaína y diltiazem; en Norte de Santander, más del 25 % contenían cocaína.

Las muestras con mayor concentración de heroína se encontraron en Bogotá D.C. y Valle del Cauca, mientras que las más bajas provinieron de Nariño, Risaralda, Norte de Santander y Antioquia, zonas donde el conflicto y las disputas entre grupos armados ilegales tiene varios focos que mantienen en alerta a las autoridades por ser corredores y zonas de producción.
La marihuana, a la que menos peor le fue
Respecto al cannabis, no se detectaron cannabinoides sintéticos en ninguna muestra de flores.
Se identificaron THC, CBD, CBN y cannabigerol en todas las muestras. El estudio reportó que las flores de cannabis no suelen adulterarse en el mercado no regulado.
La cuantificación de cannabinoides por región mostró que las muestras de Sucre presentaron el mayor nivel promedio de THC (23 %), seguidas de Norte de Santander (18 %) y Risaralda (16 %), aunque el bajo número de muestras en estas zonas impide generalizaciones.
En Cesar, una muestra no psicoactiva tenía solo 0,6 % de THC y un 13,8 % de CBD, lo que evidencia la presencia de flores de CBD en el mercado.

Hallazgos más relevantes del boletín entre 2023 y 2024 sobre consumo de sustancias en Colombia
El boletín de 2024 del ODC, basado en 176 muestras de comprimidos de MDMA, destacó la detección de la catinona clefedrona (4-CMC) en una muestra de cristales de MDMA, la primera vez que se reporta esta sustancia en Colombia.
Sobre el fentanilo, el ODC informó la incautación de 6.200 ampollas en 2024, todas de presentación farmacéutica, lo que sugiere desvío de canales lícitos.
Aunque las incautaciones han aumentado desde 2021, no se han detectado análogos de fentanilo ni opioides sintéticos como los nitacenos en las muestras analizadas.
A su vez, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Inmlcf) reportó la presencia de xilacina en tres muestras incautadas en Bogotá, posiblemente de Tusi.

En el monitoreo de 2024, se halló xilacina en dos muestras diferentes de las 250 analizadas de drogas de síntesis/NSP. La alerta del ODC advierte sobre los riesgos de la xilacina, un potente sedante vinculado a sobredosis y muertes en Canadá y Estados Unidos, y resalta que su presencia en el Tusi plantea interrogantes sobre su introducción y los motivos de su mezcla, especialmente porque se detectó antes que el fentanilo.
El análisis de los boletines y la alerta del ODC confirma que los derivados anfetamínicos como MDMA, MDA, metanfetamina, junto con ketamina y cafeína, siguen siendo los componentes más frecuentes en el Tusi, aunque también se han encontrado oxicodona, tramadol, clonazepam, cocaína y catinonas sintéticas como la dimetilpentilona.
Más Noticias
EN VIVO Cali vs. Junior, fecha 1 de la Liga BetPlay: se viene el debut de Gamero en Palmaseca
Los Verdiblancos, con varios refuerzos y un nuevo técnico, recibe a los Tiburones que tendrán al entrenador Alfredo Arias, el antecesor del timonel Azucarero

Mamá de colombiano detenido por ICE en Estados Unidos contó que está arrepentida de votar por Donald Trump: “Me equivoqué”
Los agentes de ICE detuvieron a su hijo luego de que el acudió a un centro médico por culpa de un dolor estomacal

Shakira enciende las redes al anunciar que ya trabaja en nueva música: “Aquí cocinando”
La cantante colombiana sorprendió a sus seguidores con imágenes en el estudio, generando especulaciones sobre su próximo álbum y aumentando la expectativa para la siguiente etapa de ‘Las mujeres ya no lloran World Tour’

Participante del ‘Desafío del Siglo XXI’ quedó sin ropa interior durante una prueba
En medio de un exigente reto acuático, un concursante del equipo Omega protagonizó un momento inesperado al quedar atrapado por su ropa interior en uno de los obstáculos del circuito

Procuraduría pide a comisiones de fútbol fortalecer protocolos de seguridad y convivencia
La entidad instó a aplicar las medidas desde el arranque de los campeonatos del segundo semestre del Fútbol Profesional Colombiano
