Ministro de Defensa descartó el aplazamiento de las elecciones en 2026: “Se harán como dice la Constitución”

El ministro Pedro Sánchez afirmó que no existe ningún motivo para alterar el cronograma de la Registraduría

Guardar
Pedro Sánchez, ministro de Defensa
Pedro Sánchez, ministro de Defensa - crédito Ministerio de Defensa/Facebook

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, afirmó que las elecciones presidenciales de 2026 se desarrollarán conforme a lo estipulado en la Constitución y en el calendario establecido por la Registraduría.

Su pronunciamiento se conoció luego de versiones sobre una eventual suspensión o modificación del proceso electoral.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Jamás. Las elecciones del 2026 se van a realizar acorde al cronograma electoral, acorde a lo que dice la Constitución y la ley”, dijo Sánchez al responder a inquietudes planteadas por distintos sectores políticos y sociales en relación con la estabilidad institucional del país.

El pronunciamiento de Pedro Sánchez
El pronunciamiento de Pedro Sánchez se conoció luego de versiones sobre una eventual suspensión o modificación del proceso electoral - crédito Luisa González/REUTERS

El jefe de la cartera de Defensa fue claro al precisar que la labor de las Fuerzas Militares no está sujeta a opiniones o interpretaciones de orden político.

Nuestra tarea es cumplir cabalmente lo que dice la Constitución y la ley, y el año entrante se deben realizar las elecciones, tal y como lo establece el cronograma electoral”, reiteró.

El pronunciamiento llega en un contexto donde algunas voces han alertado sobre discursos que podrían generar incertidumbre frente a la realización de los comicios. La advertencia ha sido acompañada por llamados a garantizar que las instituciones operen con normalidad y sin interferencias que afecten el curso democrático.

Ante ese panorama, Sánchez insistió en que las fuerzas armadas tienen como responsabilidad velar por el respeto a los principios constitucionales. Invitó a la ciudadanía a confiar en las instituciones del Estado como garantes del orden democrático.

Ante ese panorama, Sánchez insistió
Ante ese panorama, Sánchez insistió en que las fuerzas armadas tienen como responsabilidad velar por el respeto a los principios constitucionales - crédito Colprensa

El respeto por los tiempos electorales no es negociable”, concluyó el ministro, al señalar que no existe posibilidad alguna de que las elecciones de 2026 sean modificadas o postergadas por razones externas al marco legal.

Llamado a Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro generó una nueva controversia política tras publicar en su cuenta oficial de la red social X un mensaje en el que expresó dudas sobre la transparencia de las elecciones de 2026.

“Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026 [sic]”, escribió el mandatario, lo que provocó una oleada de reacciones, principalmente desde sectores de oposición, que interpretaron el mensaje como una señal de intento por extender su permanencia en el poder más allá del periodo constitucional.

A lo largo del miércoles 9 de julio, Petro también cuestionó públicamente el proceso de adjudicación del contrato logístico para apoyar las elecciones, asignado a un consorcio en el que participa la firma Thomas Greg & Sons.

Esta empresa es la misma con la que el Gobierno ha tenido diferencias por la negativa a prorrogarle el contrato para la expedición de pasaportes. Según reportó Blu Radio, el presidente manifestó inquietudes sobre el proceso licitatorio y el papel de la compañía seleccionada.

Alejandra Barrios, directora de la
Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) - crédito MOE

Ante estas afirmaciones, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), hizo un llamado a la responsabilidad por parte de quienes emiten declaraciones de esa naturaleza.

“Decir eso es gravísimo, si no se tiene algún tipo de prueba o de indicio claro de que esa contratación hace parte de un concierto para delinquir”, declaró a la emisora. Añadió que la insinuación de un fraude sin evidencias concretas pone en riesgo la confianza institucional.

Barrios señaló que los cuestionamientos generales deben estar sustentados en hechos verificables, especialmente cuando provienen de figuras públicas. Recordó que la discusión sobre la transparencia electoral en Colombia debe contemplar factores estructurales como el clientelismo, la compra de votos y la influencia de actores armados ilegales.

Respecto a las críticas contra Thomas Greg & Sons, afirmó que no observó falta de transparencia en el proceso y que ninguna entidad puede excluir a una empresa sin una sentencia judicial que acredite conductas ilícitas. También anunció que se iniciará la contratación de auditorías externas para supervisar la ejecución del contrato.

Horas después, el presidente Petro volvió a pronunciarse sobre el tema y se refirió al respaldo del Consejo Gremial a la adjudicación. “Los gremios no van a elecciones. A elecciones va el pueblo. [sic]”, escribió en su cuenta en X.