Más de la mitad de estos trabajadores no podrían pensionarse: Dane reveló cifras que no soluciona la reforma del Gobierno

El comportamiento plantea interrogantes sobre la eficacia de las políticas actuales y el desafío persistente de mejorar las condiciones laborales de millones de colombianos

Guardar
Los plátanos y las papas
Los plátanos y las papas registraron disminuciones de 2,70% y 2,27%, según el Dane - crédito Colprensa

La informalidad laboral en Colombia continúa siendo una constante preocupante en el mercado de trabajo. Según un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), correspondiente al trimestre móvil marzo-mayo de 2025, el 55,9% de los trabajadores ocupados a nivel nacional se encuentran en condiciones de informalidad. Esta cifra, prácticamente igual a la del mismo periodo del año anterior (55,8%), refleja un estancamiento en la lucha por reducir esta problemática estructural.

El informe también evidencia una brecha de género en la informalidad. En el periodo analizado, el 57,8% de los hombres ocupados ejercieron labores informales, frente a un 53,2% en el caso de las mujeres. Aunque la diferencia no es drástica, sí pone en evidencia patrones laborales diferenciados por sexo que merecen atención, tanto en términos de políticas públicas como de condiciones de empleabilidad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En el periodo analizado, el
En el periodo analizado, el 57,8% de los hombres ocupados ejercieron labores informales, frente a un 53,2% en el caso de las mujeres - crédito Dane

Según el reporte del Dane, los niveles más altos se siguen registrando en los centros poblados y rurales dispersos, donde el 83,8% de la población ocupada trabaja bajo condiciones informales. Aunque esto representa una ligera mejoría frente al mismo periodo de 2024 (84,3%), la cifra se mantiene elevada. Esta tendencia descendente es progresiva desde 2021, cuando la informalidad rural alcanzaba el 85,5%.

Por tamaño empresarial, las microempresas concentran la mayor proporción de trabajadores informales, con un 85%, prácticamente sin variación respecto al año anterior. Las pequeñas empresas también muestran cifras significativas (19,7%), aunque en este caso se evidenció una caída de tres puntos porcentuales frente al mismo trimestre de 2024. En las empresas medianas, el indicador se mantuvo sin cambios, mientras que en las grandes hubo una leve mejora, la informalidad se redujo 0,3 puntos porcentuales.

En las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas, la informalidad llegó al 42,3%, frente al 41,5% del año anterior. Al ampliar el análisis a las 23 ciudades y áreas metropolitanas incluidas en la muestra, el índice fue del 43,7%, lo que indica un aumento general en contextos urbanos. La ciudad con mayor informalidad fue Sincelejo (68,6%), seguida por Riohacha (64%), Valledupar (63,6%), Cúcuta (62,1%) y Santa Marta (61,1%). Por el contrario, Bogotá reportó el nivel más bajo del país (36,6%), seguida por Manizales (36,9%), Medellín (37,5%) y Pereira (49,9%).

El modelo tributario y regulatorio
El modelo tributario y regulatorio actual no incentiva la formalización laboral en Colombia - crédito Colprensa

La informalidad, definida por el Dane como aquella situación en la que los trabajadores no acceden a derechos laborales fundamentales como salud, pensión o contrato formal, sigue afectando el desarrollo de una economía sostenible e inclusiva. Las cifras divulgadas refuerzan la necesidad de revisar los mecanismos existentes de formalización laboral, así como de analizar por qué, pese a los esfuerzos institucionales, no se logra una reducción significativa del fenómeno.

La persistencia de la informalidad laboral en Colombia no solo refleja un problema estructural del mercado de trabajo, también una profunda desconexión entre la política económica y las realidades productivas del país. Más allá de las cifras, lo preocupante es que la informalidad se normalizó como una forma de inserción laboral, especialmente entre los jóvenes, las mujeres y en sectores de baja productividad. Esta tendencia debilita el recaudo fiscal, reduce la cobertura en seguridad social y perpetúa la precariedad.

Las microempresas concentran el 85%
Las microempresas concentran el 85% de los trabajadores informales en Colombia - crédito Colprensa

Además, el modelo tributario y regulatorio actual no incentiva la formalización, especialmente en territorios donde el Estado tiene baja presencia. Formalizar no es solo registrar empresas, requiere una estrategia multisectorial que articule crédito, educación técnica, acceso a mercados y protección social. Mientras la informalidad siga siendo más rentable —o menos costosa— que la formalidad, los esfuerzos seguirán siendo marginales. El desafío es rediseñar las reglas del juego para que formalizar sea viable y atractivo.