
“Las quemas a cielo abierto son ilegales, más aún si se trata de ecosistemas protegidos como los páramos, que por su fragilidad tardan mucho más tiempo o quizás no logren recuperar sus características y servicios ecosistémicos”, afirmó el director regional Sabana Centro de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Bryan Guillermo Martínez.
La declaración se produjo tras un operativo reciente en la vereda El Empalizado, municipio de Zipaquirá, donde la CAR, junto a la Unidad Integrada de Gobernabilidad Ambiental (Uiga), el Grupo de Caballería Mediano No.13 Tequendama del Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial de Colombia y la Policía Nacional, intervino para frenar la quema ilegal de madera destinada a la producción de carbón vegetal en el interior del páramo de Guerrero y el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Páramo de Guargua y Laguna Verde.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La noticia principal radicó en la intensificación de los operativos de control ambiental por parte de la CAR en diferentes municipios de Cundinamarca, con el objetivo de combatir la producción ilegal de carbón vegetal mediante quemas a cielo abierto, una práctica que afecta gravemente el aire, el suelo, la flora y la salud de las comunidades.

Durante la intervención en Zipaquirá, los equipos identificaron dos áreas de quema a cielo abierto. En el predio inspeccionado, se localizaron cuatro pilas en combustión, utilizadas para obtener carbón vegetal a partir de la combustión incompleta de madera. El volumen aproximado de material en proceso alcanzaba 90 metros cúbicos. La materia prima incluía trozas de especies como eucalipto, pino y acacia, además de restos de madera de demolición con pintura y metales, lo que incrementa la emisión de contaminantes.
Entre los compuestos liberados se encuentran material particulado, hidrocarburos aromáticos, compuestos orgánicos volátiles, acroleína, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, todos ellos con efectos nocivos sobre el entorno y la salud humana.
El operativo culminó con la incautación de 51 bultos de carbón vegetal listos para su comercialización y la captura de una persona sorprendida en flagrancia, quien fue puesta a disposición de la Fiscalía en Zipaquirá. Según la CAR, la producción y venta de carbón vegetal en estas condiciones no solo deteriora el aire y el suelo, sino que también destruye vegetación natural protectora y aumenta el riesgo de incendios forestales.

“De la mano con la fuerza pública, seguiremos aplicando con todo rigor nuestra autoridad para frenar esta práctica que trae graves consecuencias ambientales si se tiene en cuenta que los páramos cumplen un papel fundamental en la regulación hídrica y la adaptación al cambio climático”, enfatizó Martínez.
En paralelo, la CAR reforzó la vigilancia en la vereda La Chacua del municipio de Soacha, donde las quejas de las comunidades por la mala calidad del aire han motivado una serie de operativos en el predio Lagunitas. Allí, con el apoyo de la Policía de Carabineros, se detectaron cuatro pilas en combustión y dos en proceso de armado, junto a ocho lonas llenas de carbón vegetal preparado para la venta. El área intervenida abarca 5.401 metros cuadrados.
El director regional Soacha de la CAR, César Augusto Rico Mayorga, explicó: “Evidenciamos el desarrollo de actividades de quema a cielo abierto de retales de madera, mediante el armado de pilas con trozos de dicho material, que luego son encendidos para que mediante un proceso de combustión incompleta se obtenga el carbón vegetal”.

Durante la inspección, el responsable de la actividad no presentó documentación ni se hallaron infraestructuras o sistemas para el control de emisiones, ni metodologías adecuadas para la ejecución de la quema. Cabe resaltar que la CAR ha realizado 12 operativos contra la producción ilegal de carbón vegetal en la zona de Soacha entre 2024 y lo que va de 2025.
“Son varios los operativos que hemos tenido que hacer en distintos puntos de la vereda La Chacua y no vamos a bajar la guardia. Seguiremos realizando acciones de control y vigilancia junto a la Policía”, subrayó Rico Mayorga.
Más Noticias
Denuncian nuevo ataque contra el oleoducto de Caño Limón-Coveñas en Arauca
Nuevamente un grupo armado organizado por identificar atacó la infraestructura petrolera que se ubica en el municipio de Saravena. El nuevo hecho de violencia se suma al secuestro de tres contratistas de Cenit
Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Barranquilla este 14 de julio
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Bogotá: la predicción del tiempo para este 14 de julio
El estado del tiempo en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Medellín: cuál será la temperatura máxima y mínima este 14 de julio
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
