Estos son los precios de los principales productos colombianos en Estados Unidos: hay de todo

Mecato, dulces típicos y hasta un juego de rana fueron importados para el disfrute de los cafeteros en territorio norteamericano

Guardar
Se calcula que 1,6 millones
Se calcula que 1,6 millones de colombianos viven el país norteamericano - crédito @latiendadollar / IG

De los 4,7 millones de colombianos que, de acuerdo con la Cancillería, vivían en el extranjero durante el 2024, 1,6 millones lo hacían en los Estados Unidos, 309.000 en el estado de la Florida y, de ellos, 260.000 en el área metropolitana que componen las ciudades de Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach.

No sorprende que pequeños mercados con artículos colombianos se hayan instalado en el estado del sol, hasta donde llegó el creador de contenido conocido en redes sociales como Dqbillos para comparar precios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Dulces, mecatos e, incluso, camisetas de equipos nacionales están a la venta - crédito @Dqbillos / IG

Los Bon Bon Bun, uno de los dulces más icónicos entre los colombianos, tenían un precio de 2.99 dólares o 12.5000 pesos al cambio de ese entonces, mientras, en Colombia pueden conseguirse en 9.500 a 10.5000 pesos.

Cuatro unidades de chorizos precocidos costaban 6.29 dólares o 26.000 pesos: casi el doble del precio en Colombia; el Bon Yurt por unidad se encontraba a 1.99 dólares u 8.350 pesos: más del doble que en el país latino.

Y, en bebidas, la avena tenía un precio de 1.49 dólares o 6.200 pesos: lo mismo que un litro en Colombia; el Yogo Yogo, de 2.19 dólares o 9.200, cuesta casi cinco veces más que en su país de origen y la colombiana, por botella, se vendía en 1.50 dólares o 6.300 pesos: tres veces su precio en Colombia.

Cerca de  260.000 colombianos
Cerca de 260.000 colombianos viven en el área metropolitana que componen las ciudades de Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach - crédito Marco Bello / Reuters

Los paquetes grandes de papas, cualquiera, podía conseguirse en 3 dólares o 12.600 pesos, que es el doble. Las tocinetas Fred se vendían en 5.50 dólares, dos unidades; es decir, unos 23.100 pesos, con lo que bien podría comprarse un paquete de 12 en Colombia.

Pero, sin duda, lo más costoso en alimentos era el café instantáneo por 13 dólares o 54.600, que en Colombia no suele superar los 30.000.

En la tienda, de acuerdo con Dqbillos, también se vendían imágenes religiosas, veladora, camisetas de equipos nacionales e, incluso, un juego de rana para que los colombianos en Norteamérica sigan conectados a sus raíces.

En la tienda también se
En la tienda también se encuentran artículos religiosos para los más católicos - crédito Ministerio de Relaciones Exteriores

Colombianos ahora miran hacia España, según el último informe de la OCDE:

España se ha consolidado como el principal destino para los colombianos que deciden emigrar, según reveló el informe ‘Perspectiva de la migración internacional 2024’ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El estudio indicó que aproximadamente el 79% de quienes dejaron Colombia durante el último año eligieron residir en España, reflejando un cambio relevante en las tendencias migratorias de la diáspora colombiana. Según la OCDE, este patrón supera ampliamente a otros destinos tradicionales como Estados Unidos, que recibió el 10 % de los colombianos migrantes, y Alemania, con el 2 %.

De acuerdo con el reporte, Estados Unidos continúa siendo uno de los principales polos de atracción para la migración colombiana, registrando más de un millón de residentes colombianos y 203.000 solicitudes de asilo tan solo en 2023. Estas cifras situaron a los colombianos entre los grupos más numerosos que buscan permanencia legal en ese país, aunque la preferencia mayoritaria se desplazó hacia España. En territorio español, la comunidad colombiana suma más de 715.700 personas, ubicándose como la segunda colectividad de inmigrantes más importante, únicamente precedida por la de Marruecos.

El documento presentado por la OCDE detalló también un flujo migratorio significativo hacia otros países latinoamericanos. En Chile residen actualmente 189.500 migrantes colombianos, posicionando a esa nación como el tercer destino más importante en la región para quienes optan por salir de Colombia. Por su parte, México acogió a 32.000 ciudadanos colombianos, mientras que Costa Rica recibió a 25.500, ampliando el mapa regional de recepción de la migración colombiana.

Junto a estos países principales, otros destinos en menor escala también destacan en las estadísticas de la organización internacional. Según el informe, un número considerable de colombianos se asentó en países como Canadá, Francia, Japón, Suiza y Reino Unido, lo que demuestra el carácter global de la movilidad colombiana. Aunque las cifras para estos destinos son inferiores a las de España, Estados Unidos o países de América Latina, la presencia de migrantes colombianos en estos territorios representa una fracción relevante en términos de integración y diversidad.