
En las cercanías de los corregimientos de La Buitrera y Chontaduro, en Jamundí en Palmira, Valle del Cauca, hay una estructura triangular conocida como la “Pirámide del Chontaduro”, que llama la atención de quienes transitan por la zona, así como de turistas.
Se halla a una hora de Cali, en medio de la vegetación, y casas, y destaca por su punta afilada y su diseño singular que es visible desde la vía a Chontaduro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según testimonios recogidos por medios regionales e información que suministran los locales a turistas, existen leyendas vinculadas a la construcción de la pirámide.
Relatos populares aseguran que su creador, un arquitecto conocido como Carlos Bernal, soñó con la figura, acompañada de un número de la lotería. Tras apostar ese dígito y ganar una suma significativa, decidió edificar esta estructura, cuyo significado permanece envuelto en la especulación.
La edificación tardó una década en completarse, de acuerdo con la creadora digital De Viaje con Jenni, cuyo viaje al lugar se ha hecho viral en redes.
“Existen varias teorías sobre las razones de su construcción. Otros dicen que en la punta de la pirámide se encuentra un cuarzo que funciona como punto energético y que se alinea según los puntos cardinales. Pero la teoría que tienen los habitantes del sector es que fue construida por un arquitecto llamado Carlos Bernal en el año 1986 como símbolo de gratitud a Dios por un sueño cumplido”.
Ella señala que se relata que “en el tope de la pirámide se encuentra un cuarzo. Este elemento funciona como punto energético y se alinea según los puntos cardinales”.
Entre los detalles más llamativos, la base de la pirámide exhibe inscripciones en varios idiomas, todas orientadas a expresar gratitud a Dios. Los habitantes de La Buitrera asocian la estructura con significados de espiritualidad y agradecimiento, lo que alimenta su atractivo para visitantes y curiosos.

“De hecho, en cada una de las caras de la pirámide está escrito en diferentes idiomas «Gracias Dios»“, comentó la creadora de contenido.
Así puede llegar
La creadora de contenido, como muchos otros turistas han hecho, indican que es necesario llegar al corregmiento de Chontaduro, en Jamundí.
“Para conocer este lugar simplemente debes poner en Google Maps Chontaduro Sector la pirámide e inmediatamente te va a indicar dónde estará ubicada. Esta pirámide se encuentra aproximadamente a una hora de Cali; y como dato curioso te cuento que la pirámide tiene 30 metros de altura y si te interesa conocer este lugar, el predio es privado, pero en este momento el ingreso sigue siendo gratuito”.
Ulloa, el pueblo del Valle del Cauca reconocido como ‘remanso de paz’ y destino ideal para amantes de la naturaleza
Ulloa, en el norte del Valle del Cauca, es un municipio que limita con Risaralda y Quindío y es el más pequeño del departamento. Es conocido como el “remanso de paz”, debido a su ambiente apacible y la belleza de sus paisajes, según la Gobernación del Valle.
“Los ríos y las trochas de este pueblo encantador son el cielo para los ciclistas, aventureros, pescadores y los que dan lo que sea por refrescarse en aguas puras rodeadas de vida. Todas estas maravillas se encuentran enmarcadas por los espléndidos montes cafeteros”, resalta la administración departamental.

La localidad se sitúa a una altitud de 1.350 metros, con temperatura promedio de 21°C. Las actividades turísticas giran en torno al río Barbas y la quebrada La Plata, donde es posible practicar camping natural. La tradición cafetera destaca en la economía local, junto al cultivo de plátano, banano y piña. También hay producción apícola y porcicultura.
Para llegar desde Cali, el trayecto permite apreciar los cambios de paisaje, colores y manifestaciones culturales del departamento.
La Gobernación afirma: “Al llegar verá una de las obras de arte más icónicas del municipio. Se trata de una loma grabada y pintada con los símbolos más importantes del municipio, como la iglesia de ladrillos, un Willys excesivamente cargado, las montañas cafeteras y un cielo azul que casi siempre está presente por estos lados”.
Ulloa pertenece al Paisaje Cultural Cafetero, reconocido como patrimonio de la humanidad desde 2011. La Unesco señaló que “es un ejemplo excepcional de cómo el ser humano ha adaptado el cultivo del café a un terreno difícil y montañoso, desarrollando técnicas agrícolas, estructuras sociales y manifestaciones culturales propias de esta región”.
Más Noticias
De minero al fútbol español: la historia de Nelson Deossa, el nuevo refuerzo del Real Betis
El mediocampista dejará las filas de Rayados de Monterrey para cumplir su sueño de jugar en Europa

Resultados ganadores del Sinuano Día del 31 de julio de 2025
Sinuano efectúa dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio de las 14:30 horas

Judicializado otro sospechoso del atentado contra empresario mexicano en Medellín: habría planeado el crimen junto al “Costeño”
El empresario Horacio Pérez Ledesma fue atacado con arma de fuego en El Poblado, Medellín, en 2024, en un plan por el que ya fueron detenidas tres personas y por el que recaen acusaciones contra el mismo señalado de orquestar el atentado contra Miguel Uribe

Banco de la República no le hace caso al Gobierno y mantiene la tasa de interés en 9,25%, en medio de posturas divididas
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, manifestó su inconformidad con el resultado, en línea con la postura de los directores que apostaban por una reducción para estimular la economía

Emergencia en el Palacio de Justicia de Cali: ascensor se desprendió y hay funcionarios heridos
El elevadoir cayó del piso trece al cuarto, con varias personas en su interior y hasta el momento las autoridades han reportado un juez herido
