
Preocupantes son los resultados del Índice de Salud Financiera de los microempresarios atendidos, presentado por Bancamía y la Fundación Microfinanzas BBVA, en el que se analizaron los resultados económicos de los microempresarios que llegan al banco.
De acuerdo con las cifras, solo un 24% son saludables; es decir, empresas con solvencia y ahorros. Otro 14% se gestionan con ahorros mínimos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Y, del otro lado de la balanza, un 26% sobrevive con las ganancias del día a día, mientras que un mayoritario 36% está a perdida y sin fondos.
La radiografía del banco sobre la estabilidad de las microempresas fue una advertencia, un grito de los emprendedores en Colombia que representan el 95% del tejido empresarial, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Nuevas empresas tienen problemas para sobrevivir más allá de los cinco años
A pesar de que las Mipymes constituyen el motor más significativo de empleo y desarrollo empresarial en Colombia, menos de la tercera parte de estos negocios logra mantenerse activa tras superar la marca de cinco años de operación. Según informó la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), apenas el 30% de las micro, pequeñas y medianas empresas sobrevive más allá de su primer lustro, mostrando un escenario desafiante para el emprendimiento en el país.
De acuerdo con datos de Acopi (Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), este sector compone el 99,5% de las empresas y emplea a un 65% de la fuerza laboral nacional, revelando la magnitud de las consecuencias que puede acarrear una alta mortalidad empresarial, tanto en términos económicos como sociales. Acopi y Confecámaras coinciden en que la solidez del tejido empresarial colombiano depende en gran medida de la estabilidad y supervivencia de las Mipymes.

El medio Confecámaras detalló que la esperanza de vida empresarial varía según el tamaño de las compañías. Las microempresas muestran una tasa de supervivencia del 33,5%; las pequeñas empresas alcanzan un 60,9%; y las medianas llegan a un 73,7%. Resulta especialmente llamativo el bajo porcentaje de permanencia entre las microempresas, considerando que estas representan la mayoría de los establecimientos empresariales en el país.
Este panorama se explica por diversos factores, entre los que destaca la falta de conocimientos clave sobre el mercado objetivo y sobre cuáles productos o servicios resultan más rentables. Expertos como Kenny Barrios, que ha asesorado a más de 500 empresas en América Latina, atribuyen parte del problema a la escasa investigación y análisis previo al lanzamiento y a la gestión deficiente de los recursos una vez el negocio está en marcha.
Barrios propone plantea tres estrategias para revertir la tendencia al fracaso temprano. La primera de ellas consiste en experimentar continuamente diferentes propuestas de venta e innovación, evaluando con rapidez la efectividad de distintas tácticas de producto, comunicación y mercados. Señala que, frente a los resultados lentos de una sola estrategia, la diversificación desde el principio permite identificar alternativas más exitosas y escalarlas oportunamente.

La segunda es hacer énfasis en el aumento de la rentabilidad y la mejor asignación de los recursos disponibles. Incrementar ventas a través de la captación de clientes nuevos y el aumento de transacciones con los actuales, junto con la revisión de precios y la reducción de costos operativos, aparece como una vía para alcanzar el punto de equilibrio con mayor rapidez. Al respecto, Barrios resalta la importancia del comercio electrónico, las redes sociales y el marketing digital como canales que permiten ampliar la visibilidad y eficiencia comercial sin incurrir en incrementos significativos de gastos.
La tercera estrategia sugerida por el especialista gira en torno al diseño de modelos de negocio escalables mediante la transformación dual. Esta consiste en aprovechar los recursos de una unidad de negocios para impulsar el desarrollo de otra, pero manteniendo independencia entre ambas. Barrios detalla que en su propio grupo empresarial, cinco entidades distintas comparten infraestructuras y herramientas, logrando reducir costos y elevar la eficiencia colectiva.
Más Noticias
Estos fueron los números ganadores de la Lotería de Boyacá del sábado 26 de julio de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

¿Cómo estará el clima en Barranquilla?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
