Autoridades de Colombia y Estados Unidos descubrieron casi un millón de dólares falsos que tenían como destino Panamá: billetes eran de alta calidad

Autoridades colombianas, en coordinación con el Servicio Secreto de EE. UU., incautaron $969.900 dólares falsos ocultos en un paquete de mensajería

Guardar
Billetes de 100 dólares falsos
Billetes de 100 dólares falsos incautados en Popayán por la Policía y la Fiscalía, con apoyo del Servicio Secreto de EE. UU. El dinero iba a Panamá - crédito FiscaliaCol/X

Un total de $969.900 dólares falsos fue incautado en las últimas horas en Popayán (Cauca) durante un operativo conjunto entre la Policía Nacional de Colombia, el Servicio Secreto de los Estados Unidos y la Fiscalía General de la Nación.

Los billetes, todos de cien dólares, estaban ocultos dentro de un paquete enviado a través de una empresa de mensajería privada y tenían como destino final San Francisco, Panamá, según confirmó el Ministro de Defensa, Pedro Sánchez.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“El dinero fue detectado gracias al cruce de información entre agencias nacionales e internacionales. Estas acciones protegen nuestra economía, bloquean rentas ilícitas y cierran caminos al lavado de activos”, declaró el ministro a través de su cuenta oficial de X.

Las autoridades iniciaron una investigación penal para establecer el origen de los billetes falsos, que según fuentes del caso, presentaban un alto nivel de calidad en su impresión, lo que sugiere la posible participación de una red criminal transnacional.

Autoridades colombianas exhiben parte de los $969.900 dólares falsos incautados en Popayán - crédito Policía Nacional

También se analiza si la operación estaría vinculada con actividades de lavado de activos o si responde a las necesidades financieras de estructuras de crimen organizado con presencia en varios países de la región.

Este caso se suma a otros esfuerzos recientes del Estado colombiano por impedir la circulación de moneda falsa, en una estrategia que busca proteger la confianza en el sistema financiero y golpear las economías ilícitas.

Días antes, otro operativo permitió la incautación de más de 600 mil dólares falsos y una cantidad no especificada de billetes colombianos apócrifos, tras la desarticulación de una red criminal con operaciones en Venezuela, Costa Rica, Colombia y Estados Unidos.

Según informó el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, la organización estaba integrada por ocho personas, seis de las cuales fueron capturadas en Cali.

Las otras dos ya se encontraban privadas de la libertad y recibieron nuevas imputaciones.

Seis integrantes de una red
Seis integrantes de una red transnacional de falsificación fueron capturados en Cali durante un operativo conjunto entre la Policía Nacional y el Servicio Secreto de EE. UU. - crédito Policía Nacional

Triana destacó que esta estructura afectaba la economía de varios países y subrayó la importancia de la cooperación internacional. Los capturados enfrentarán cargos por falsificación y tráfico de moneda extranjera.

Ambas acciones forman parte de una estrategia integral del Estado colombiano para combatir el delito financiero, proteger la estabilidad del sistema monetario y cortar las fuentes de financiación de economías ilícitas transnacionales.

Crece la amenaza de las falsificaciones de alta gama en Colombia

La creciente circulación de billetes falsos de $100.000 pesos en Colombia está generando alarma entre comerciantes y ciudadanos, ante la sofisticación de las falsificaciones que logran burlar incluso los métodos de verificación convencionales.

Una de las voces que se ha sumado a la denuncia es la de la propietaria de Fantasía Cosmetics, quien compartió su experiencia a través de un video viral en TikTok.

En la grabación muestra dos billetes con seriales AE68417396 y AJ77938917, que lograron superar la prueba con marcador detector, pero fueron finalmente identificados como falsos gracias a una máquina de luz ultravioleta.

“Optamos por comprar la máquina de luz UV que esperamos que sí funcione súper bien y nos permita comprobar qué billete está falso, porque la verdad, ya no podemos seguir perdiendo dinero”, declaró la empresaria, visiblemente frustrada.

Alertan por billetes falsos de $100.000 que circulan en Colombia - crédito fantasiacosmeticos/TikTok

Según relató, estos billetes —que muchos ya denominan informalmente como “billetes falsos 5G”— están fabricados con técnicas de impresión de alta resolución, tintas especiales, y una imitación tan precisa de los relieves y hologramas que engañan incluso a quienes tienen experiencia manejando efectivo.

“Se están haciendo tan exactamente igual que mira que tiene los hologramas, tiene la banda, uno pensaría que es real”, advirtió la comerciante. Por años, su negocio confió en los marcadores detectores como principal método de revisión, pero hoy considera que “ya no sirven para nada” ante el nivel de sofisticación de estas falsificaciones.

Aunque la denominación “5G” no tiene respaldo oficial, comerciantes y ciudadanos la utilizan para advertir sobre una nueva generación de falsificaciones que replican a la perfección los elementos visuales y de seguridad de los billetes reales, en especial los de mayor denominación como el de $100.000.